Análisis de la Obra "La Vida es Sueño" de Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

El concepto del sueño

En la RAE encontraremos varias acepciones de la palabra sueño:

  1. Acto de dormir.
  2. Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes.
  3. Estos mismos sucesos o imágenes que se representan.
  4. Ganas de dormir.
  5. Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse.

En la escena I de la segunda jornada, Segismundo despierta de un “sueño” físico al que ha sido sometido por Clotaldo. Aquí tendríamos la primera y la cuarta acepción de la palabra “sueño”. En esta misma escena Basilio le explica a Clotaldo su proceder. Ha dormido a su hijo para que, en caso de que se vengue o cometa desmanes fuera de la prisión, pueda volverlo a dormir y así este conciba lo vivido como soñado. Esta sería la segunda acepción de sueño. En la sexta escena de esta segunda jornada, Basilio, viendo las crueldades que ha cometido su hijo en libertad, le insta a ser humilde y siembra la duda en su corazón sobre si está soñando. Aquí tendríamos la segunda y tercera acepción de sueño, que Segismundo en un primer momento rechaza porque confía en sus cinco sentidos.

Finalmente, en el soliloquio de Segismundo al final de la segunda jornada encontramos la quinta acepción de sueño: la vida, como el sueño, es ilusión, sombra, ficción. “los sueños, sueños son.” esta acepción iría enlazada a la idea barroca del desengaño, de la fugacidad de la vida y de la inconsciencia de la realidad. Todo lo que aquí vivimos es pasajero, ilusorio y a fin de cuentas insignificante. Segismundo, por fin, ha entendido que la auténtica vida es aquella que empieza después de la muerte, que el mundo es un teatro en el que cada uno representa el papel que Dios le ha otorgado, por lo que decide reprimir su fiera condición, y obrar bien.

Análisis de los personajes

Basilio

Basilio, llevado por su vanidad intelectual y “las matemáticas sutiles”, interpreta que su futuro hijo será un rey tirano portador de sangre y muerte. Nada más nacer Segismundo, se produce un eclipse y la reina muere en el parto, por lo que Basilio entiende que el presagio se ha cumplido y encierra a su propio hijo en una prisión, para supuestamente resguardar a su patria de la tiranía. Con ello, lo que hace Basilio, precisamente, es forzar el destino fatal, ya que convierte a su hijo en una fiera. Y lo mismo ocurre cuando lo pone a prueba, lo duerme y lo lleva a la corte sin haberlo educado previamente. Segismundo se comporta como una bestia, como no podía ser de otra manera dada la nula educación recibida. Basilio es en realidad el auténtico factótum de las estrellas predictoras: el último responsable de la naturaleza salvaje de Segismundo y de la guerra civil que se desencadena en Polonia. Solamente al final, una vez perdida la guerra y perdonado por su propio hijo, reconoce que Segismundo ha vencido también a los hados.

Clotaldo

Clotaldo es el tutor encargado por Basilio de criar a Segismundo en su cautiverio y de llevarlo y traerlo cumpliendo la voluntad del rey. Él le ha enseñado y explicado lo poco que sabe y es. Es el único -aparte del rey- que puede visitarle y verle. Pero además es una pieza clave de la segunda trama. Es el padre de Rosaura y, como el rey que ha desatendido sus obligaciones paternales abandonando a su hija al nacer. Cuando en la primera jornada descubre, gracias a la espada, que Rosaura (a la que confunde con un hombre) es su hija, se anuncia el inicio de la segunda intriga. El personaje de Clotaldo se caracteriza por su conflicto interno: su doble condición de vasallo fiel al rey y padre de Rosaura hace que continuamente se esté cuestionando cuál es su obligación moral.

Clarín

Clarín, como personaje que representa al gracioso de la comedia nueva, cumple con sus condiciones de caracterización: es ingenioso y siempre está en el peor lugar y en el peor momento posibles. Su nombre, Clarín, es una metonimia o denominatio que sugiere en sí su función. De forma irónica, Clotaldo lo manda encarcelar precisamente por ser clarín (v. 2044); y él declara que se cambiará el nombre a corneta y así callará (corneta era un instrumento de sonido más áspero utilizado por los porqueros y clarín un instrumento de sonidos agudos apto para la guerra). Estas actuaciones de Clarín distienden las situaciones severas y dramáticas de la obra y sirven de puente entre el mundo ideal (las preocupaciones de los personajes) y el real (el miedo y el hambre). Sin embargo, al final de la obra, Clarín tiene también una función argumental relevante: salvar al rey Basilio de la condena eterna y hacer cumplir así la justicia poética. Clarín muere tratando de evitar la muerte, por lo que antes de caer pronuncia un pequeño monólogo de palabras graves y de claro estoicismo cristiano, le abren los ojos al rey Basilio y lo salvan de la muerte, y permiten al fin y al cabo que la obra tenga un final feliz.

Educación y carácter de Segismundo

Durante la Edad Media y el Renacimiento destacaban los “tratados de educación del príncipe”. Un príncipe llegaba a ser rey por derecho divino, pero su padre (el rey) tenía la obligación de “educar” debidamente al futuro heredero. Y este es el error que comete Basilio:

  • Negarle a su hijo el trono, al que debería haber accedido por derecho natural. Como hemos comentado más arriba, Basilio peca de orgullo y da mucho valor al oráculo y
  • No darle la educación adecuada: esto hace que Segismundo, cuando sale de la prisión, en su condición mixta y monstruosa de hombre-fiera, se comporte como un animal y quiera satisfacer sus instintos más primarios:
    • La mera presencia de Rosaura desencadena el deseo y la lujuria.
    • Ante su propio padre, se siente poseído por la ira.
    • Ejerce el poder con capricho, arbitrariedad sin medida y sin razón (llega a tirar a alguien por la ventana).

Al final de la obra, sin embargo, triunfa el libre albedrío y Segismundo se liberará de las cadenas del mal, escogiendo el camino del bien:

  • Alcanza el control.
  • Opta por el perdón, perdona a su padre.
  • Reprime su atracción amorosa y permite que Rosaura se case con Astolfo para que restaure su honor.

Gracias al libre albedrío, el príncipe Segismundo recupera su libertad física y moral, se convierte en rey y restaura su carácter de verdadero príncipe. Recupera las virtudes que en realidad le son innatas, como heredero legítimo del reino: prudencia, justicia, fortaleza, templanza, castidad… y su condición de verdadero educador.

Calderón pretende con esta obra trazar, simbólicamente, la historia del hombre, su proceso de elevación desde la rudeza primitiva y pagana hasta la adquisición de las virtudes del caballero cristiano.

Entradas relacionadas: