Análisis de la obra teatral "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB
1. Argumento y temas fundamentales en La Fundación
Tomás es un preso político condenado a muerte que comparte celda con cuatro compañeros. Había sido detenido cuando repartía propaganda y delató a sus compañeros, provocando la condena de los miembros de su organización. Intenta suicidarse, pero Asel, uno de sus compañeros de celda, consigue evitarlo. Su mente entra en un estado de esquizofrenia y cree residir en una Fundación en la que él, su novia y sus amigos disfrutan de una beca para hacer investigaciones. Sus compañeros de celda le siguen la corriente con la intención de que recupere la cordura. Finalmente, recupera el juicio antes de que se desencadenen los acontecimientos como el suicidio de Asel y el asesinato de Max por Lino.
Temas
En la obra hay bastantes elementos autobiográficos. La Fundación es una dura reflexión sobre la condición del ser humano que encierra un doble significado:
Político y literal
Es una meditación sobre la libertad y la esclavitud, sobre la opresión de los regímenes totalitarios. En este sentido, nos muestra que es necesario luchar, ya que es la única forma para poder soportar la existencia. De esta forma, la obra denuncia la violencia y la crueldad de prácticas como la tortura, la represión ideológica y la pena de muerte. Estas conductas provocan que las víctimas muestren lo peor de sí como la delación o la violencia y el asesinato.
Simbólico
Línea existencial en donde la vida humana es una cárcel sórdida en la cual permanecemos secuestrados bajo la amenaza de la muerte o bien el caprichoso azar decidan arrancarnos del mundo. De esa realidad se evaden los hombres -al igual que Tomás- mediante ensoñaciones. También se trata la búsqueda de la verdad como medio para luchar contra esa sociedad.
2. Análisis de los personajes en La Fundación
La trama se centra en los cinco condenados, donde el protagonista es Tomás, identificable con esos individuos tan característicos del autor que a lo largo de la obra se ven obligados a asumir su verdad. La importancia de Tomás es tal que el espacio escénico se ofrece al espectador transformado, como el propio personaje creó en su mente para poder soportar la cruda realidad. Por otro lado, Tomás se agrega también a la larga serie de criaturas buerianas sometidas a una limitación física.
Asel es el más maduro y reflexivo. Es dirigente de la organización clandestina a la que todos pertenecen. Consigue salvar situaciones difíciles generadas por la tensión a la que están sometidos. Finalmente acaba suicidándose.
Tulio se muestra impaciente frente a la enfermedad de Tomás y contribuye a que recupere la cordura. Sin embargo, luego se muestra de una forma mucho más humana, comprensiva. Es el que provoca más rupturas entre el mundo real y el fingido.
Lino es impetuoso, que desdeña la prudencia, en oposición a la mesura de Asel. Tan pronto como sospecha que Max es un infiltrado, pretende desenmascararlo y acaba matándolo.
Max es el traidor, a cambio de comida. Asegura que Tomás está loco y deberían dejarlo así.
Berta es la novia de Tomás, un producto de su mente que expresa lo que él empieza a intuir. Es un refugio para él, pero a través de ella se van filtrando la realidad. Finalmente sabemos que se trata de una chica real idealizada.
Además de los centrales, hay otros personajes como los “compañeros a toda prueba” o los barrenderos de la galería.
3. Lugar, tiempo y acción dramática en La Fundación
Lugar
El espacio es una clave interpretativa de la obra, aunque se desarrolla en el mismo lugar fragmentado en dos partes: una habitación que se transforma en una celda de una cárcel mediante la mente del protagonista. Toda la escenografía parte como una proyección de lo que Tomás ve, quedando el espectador al mismo nivel.
A lo largo de la acción se producen una serie de transformaciones inexplicables del espacio escénico.
- Proceso de transformación (Tomás): Petates en sillones; paredes en ventanales y guardianes en empleados de la Fundación.
- Proceso de fingimiento (compañeros): Muerto en enfermo y vasos de lata que fingirían que son copas.
Este proceso busca la superación de la objetividad al tiempo.
Tiempo
Se entiende que el drama se desarrolla en pocos días. Los hechos se suceden de forma lineal, encontramos referencias al pasado que intentan aclarar algunos aspectos de la historia que han vivido los personajes hasta llegar a esta situación límite (el enfermo-muerto, ya ha llegado a su fin).
Acción
Es un drama de situación en el que apenas hay acción, ya que la tensión dramática viene dada por las circunstancias en las que se encuentran los protagonistas. La acción comienza “in media res”. Además, la trama sigue un orden lineal y gradual hacia la consciencia, siguiendo el proceso de retorno a la cordura de Tomás. Así, los aspectos esenciales de la historia son desconocidos por el público hasta el final de la obra. La realidad se anticipa mediante variados indicios: el olor que produce el muerto o la televisión y la radio que no se encienden. Cada una de las dos partes ofrece en su desarrollo pequeños clímax que sirven para mantener el interés y un aumento de la tensión dramática. La acción se estructura en dos nudos:
- El primero: desmoronamiento del mundo de Tomás.
- El segundo: el plan de fuga y la delación de Max.
En el diálogo final de los dos únicos supervivientes, Tomás y Lino, observamos el sacrificio de Asel ha supuesto una lección de valor.
4. Técnicas y recursos dramáticos en La Fundación
Externamente, la obra aparece organizada en dos partes, entre las cuales transcurren tres días. Cada una se divide en dos partes. Uno de los primeros recursos es la acción: es un drama de situación en el que apenas hay acción, la tensión dramática viene dada por las circunstancias en las que se encuentran los protagonistas. La acción comienza “in media res” con un orden lineal estructurado en dos nudos: el desmoronamiento del mundo de Tomás y el plan de fuga y la delación de Max. Se entiende que el drama se desarrolla en pocos días.
El espacio es otra clave interpretativa de la obra, aunque se desarrolla en el mismo espacio, fragmentado en dos partes: una habitación que se transforma en una celda de una cárcel mediante el proceso de inmersión.
En cuanto a la representación, se aprecia la diferencia entre la lectura y la representación. Apenas percibe la fuerza dramática que se sugiere mediante la escenografía y se explica en interminables acotaciones. También hay una oposición entre la locura y la verdad como la fundación (locura) a la que en realidad es la cárcel, o la asociación del salón que en realidad sería la cárcel.
En cuanto a la escenografía, parte de como una proyección de lo que Tomás ve, quedando el espectador al mismo nivel. A lo largo de la acción se producen una serie de transformaciones inexplicables del espacio escénico.
- Proceso de transformación (Tomás): Petates en sillones; paredes en ventanales y guardianes en empleados de la Fundación.
- Proceso de fingimiento (compañeros): Muerto en enfermo y vasos de lata que fingirían que son copas.
Este proceso busca la superación de la objetividad al tiempo.
Por otra parte, hace un equilibrio entre diálogos y montaje escenográfico. Es el medio de indagación y conocimiento de personalidades conflictivas u opuestas, así se producen varios enfrentamientos violentos.
Por último, tenemos otros elementos como las acotaciones, las cuales anuncian los cambios en la configuración de la escena. El elemento coral está presente, pero solo se manifiesta en el grito “asesinos”, el cual tiene un valor simbólico. La música también está presente y contribuye a producir cierto efecto de estructura circular.