Análisis de la Obra: El Quijote y las Variedades del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Análisis de la Obra: El Quijote

Profundidad de los Personajes

Los libros le dan soluciones fantásticas. Sancho Panza solo se fía de lo que ve y es egoísta; actúa por interés y se apoya en la sabiduría tradicional. Hay un intercambio progresivo de papeles y esta transformación da profundidad a los personajes.

El Estilo Renacentista

El estilo de la obra es un modelo renacentista de sencillez y naturalidad. Introduce numerosas técnicas narrativas como la aparición de rasgos propios del lenguaje oral, interrumpe la historia entrelazándose con historias secundarias. Se introducen varios puntos de vista y la ironía está presente en toda la novela.

Universalidad de la Obra

El Quijote es la obra más universal de la literatura española y su universalidad se debe al dominio de la prosa narrativa y la apuesta por la libertad.

Las Variedades Sociales

Nivel Culto

El nivel culto se caracteriza por tener un léxico rico y preciso, por la aparición de cultismos, vocabulario o tecnicismos de ese tema, corrección sintáctica y dominio de la puntuación. Elaboración de mensajes y periodos oracionales extensos.

Nivel Coloquial

El nivel coloquial se corresponde con la lengua estándar: faltas de ortografía, uso incorrecto de pronombres, uso incorrecto de palabras, el uso de periodos oracionales cortos, con vocabulario muy pobre y repetitivo usando palabras comodín.

Jergas

Las jergas se tratan de un uso especial del lenguaje relacionado con grupos específicos y el empleo de tecnicismos. Se usan las jergas para expresar y reforzar la cohesión grupal.

Las Variedades Situacionales o Diafásicas

Registro Formal

En el registro formal nos encontramos con las características del nivel culto.

Registro Informal

En el registro informal nos encontramos con léxicos valorativo y connotativo, dejar frases inacabadas, uso de diminutivos apreciativos, expresiones enfáticas, comparaciones o metáforas de carácter popular.

Subjetividad o Modalización

Uso de léxico valorativo (diminutivos y aumentativos), léxico connotativo, argumentos de experiencia propia, el discurso referido o citado, el uso de preguntas retóricas y el uso de frases hechas.

Entradas relacionadas: