Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Temas en la Poesía de Antonio Machado
El poeta sevillano Antonio Machado es una figura clave de la poesía española del siglo XX. La muerte prematura de su esposa Leonor y su estancia en Soria inspiraron los versos más significativos del poeta. Marcado por las ideas de la generación del 98, su preocupación por España le convirtió en defensor de la República lo cual lo llevó al exilio en la localidad francesa de Colliure donde murió en 1939. En este tema analizaremos los temas más destacados de su obra.
La poesía de A. Machado contiene temas recurrentes que dan un sentido unitario a su obra variando la intensidad de su tratamiento. Machado afirma que los sentimientos no pueden expresarse con un lenguaje corriente, debe recurrir a las imágenes y a metáforas. Los temas que aparecen son:
El Tiempo
El tiempo es lo que da unidad a su creación. El poeta ha de abordar una doble tarea: captar la esencia de las cosas y expresar el paso del tiempo. El poeta intentará aprisionar en sus versos el fluir del tiempo mediante estos símbolos:
La Tarde: Las tardes son melancólicas, mezcla de angustia por las sombras que se avecinan y la esperanza por la luz que traerá el nuevo día.
El Agua (del río, de la fuente) su fluir constante se hace símbolo de tiempo y de la vida interior. Sin embargo, el agua puede representar la muerte (agua estancada) o la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas.
Machado se refiere al reloj como un objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo espiritual del ser humano.
Los Caminos son símbolos de la vida. La idea de que el camino no está hecho, (“se hace camino al andar”) se ve reforzada por otras imágenes, como la estela fugaz que se deja sobre el mar y que se borra de manera inevitable: “Caminante, no hay camino, / sino estelas en la mar.”
El Tema del Recuerdo y el Sueño
En Machado el sueño es una de las vías de conocimiento para entrar en el mundo interior. Los caminos del sueño son donde contempla las galerías del alma que son símbolos de una parte de sí mismo.
Pero en su poesía, el sueño no sólo emana de sí mismo, sino también la tarde, el campo, el agua de un río, etc. Sueña la naturaleza convertida en proyecciones de su yo.
El Tema del Amor
A lo largo de toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y la necesidad de ser amado. Los poemas referidos a las dos pasiones de su vida ocupan un lugar más importante en su producción: el de su esposa Leonor, cuya muerte provocaría los más doloridos versos, y el amor tardío, pero apasionado, de Guiomar.
De cualquier modo, el amor es para Machado un sentimiento que dignifica al amante, quien poseído de esa exaltación espiritual comprende mejor la belleza del mundo y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte.
El Tema de la Muerte
Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación de sus inquietudes sobre el tiempo, considerado como el gran exterminador del ser humano. La muerte se manifiesta en forma de brevedad e inconsistencia de la vida.
Su actitud vital ante ella es también diversa: desde la angustia personal expresada en tantos poemas de Soledades, hasta la melancolía e incluso la rebeldía por la muerte de la esposa.
El Tema de Dios
Busca infructuosamente a Dios, es como un sueño o un deseo. La presencia de Dios en la obra de Antonio Machado es imprecisa y variable en el tiempo y, sin embargo, ocupa en su pensamiento un lugar significativo. Se trata de un Dios añorado, soñado, deseado más que afirmado.
El Paisaje y el Tema de España
Machado proyecta sus propios sentimientos sobre las tierras castellanas seleccionando lo adusto y sobrio. Cabe hablar del paisaje como reflejo del mundo interior del poeta.
Otra forma de ver el paisaje es como imagen del pasado histórico. Su preocupación patriótica se corresponde con la de los intelectuales de la Generación del 98. Con este tema aparece la maldad intrínseca del hombre, la codicia como origen de todos los males o la incultura.
Evolución Poética de Antonio Machado
El poeta sevillano Antonio Machado es una figura clave de la poesía española del siglo XX. La muerte prematura de su esposa Leonor y su estancia en Soria inspiraron los versos más significativos del poeta. Marcado por las ideas de la generación del 98, su preocupación por España le convirtió en defensor de la República lo cual lo llevó al exilio en la localidad francesa de Colliure donde murió en 1939. En este tema analizaremos su evolución poética.
Machado dotó a su obra de unidad con el fin de dejar ver su proceso vital. Así es como se puede observar en esta una evolución que parte de una poesía modernista, de tono intimista, para llegar a una poesía de contenido ideológico-filosófico ligada a las preocupaciones propias del 98.
El Ciclo de Soledades. Galerías. Otros poemas
Los poemas del libro Soledades, nacido en pleno movimiento modernista, no guardan un modernismo brillante, sino un modernismo más intimista. Machado busca captar lo que él denomina “universales del sentimiento”, para él, la “honda palpitación del espíritu” mediante claridad, pero no sencillez.
Machado empleará sobre todo la técnica modernista del símbolo, representando con ella realidades de su interés (la muerte, el tiempo, la soledad, etc…). Los símbolos que más utiliza son:
La Tarde: momento propicio para la melancolía y premonición de muerte.
El Agua: el inexorable fluir del tiempo. El río es el fluir de la vida; el mar o el agua quieta es la muerte.
El Camino: La vida como peregrinaje.
Las Galerías: los caminos ocultos hacia el desconocido mundo interior del alma
Junto a las hondas cuestiones (el tiempo y fluir de la vida, la muerte, Dios, etc.) se unen otros temas como la infancia, los sueños, los paisajes y el amor. A la vez, destacan en el libro varios sentimientos. Los principales son la soledad, que le da título al poemario, la tristeza y el hastío
En la segunda versión del libro, Soledades, galerías y otros poemas, Machado prescinde de los poemas más artificiosos, mostrando su tendencia a la condensación; y añade otros más introspectivos. Todo un anuncio de su evolución posterior.
El Ciclo de Campos de Castilla
La primera edición de este poemario fue publicada en 1912, con poemas escritos en Soria. Más tarde se completará con nuevos poemas, estos escritos en Baeza. Este libro encierra bastantes variables, como la muerte de Leonor, el regreso a su Andalucía natal. Se advierten varios cambios fundamentales en Campos de Castilla con respecto a Soledades:
Por una parte, el cambio del YO al NOSOTROS. Machado encuentra a alguien (Leonor) o algo (Castilla) a quien dirigir sus poemas. Por ello, el poeta comienza a buscar en el resto las claves de la realidad, y así, Campos de Castilla supone la vuelta hacia cierta poesía realista. Siguen los poemas intimistas en la línea de su libro anterior, pero aparecen nuevos temas:
El paisaje de Soria y de Castilla en Campos de Castilla es contemplado de una manera objetiva. Pero, en un segundo momento, Machado proyectará sus sentimientos sobre el paisaje.
El recuerdo nostálgico de Leonor y de Soria. Soria ya no es el paisaje real por el que antes paseaba, sino el paisaje recordado que compartió con Leonor.
La preocupación por España. El pasado heroico contrasta con el presente decadente. Poemas como "Por tierras de España" ofrecen una visión crítica de España cercana a la de los autores del 98: denuncia de la pobreza, de la incultura ("Castilla miserable (...), desprecia cuanto ignora"), de la falta de ideales o de la violencia.
Nuevas canciones (1924)
En Nuevas canciones, destaca el grupo de poemas de Proverbios y cantares. Estos se caracterizan por la influencia de la lírica popular: breves y de rima asonante. Sencillez lingüística general. Machado utiliza sobre todo la copla popular, por un lado como poema tradicional, y por otro como sentencia filosófica (“todo necio confunde valor y precio”.)
Últimos poemas (1928-1939)
Entre sus últimos poemas destacan los poemas dedicados a Guiomar, su amor de madurez. También algunas poesías de guerra, como El crimen fue en Granada, escrito con motivo del asesinato de Lorca. Otras de estas inclusiones vuelven al tema del recuerdo (recuerdo de Soria o de la infancia, por ejemplo).