Análisis de la obra Noche Estrellada de Van Gogh

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Unha paisaxe nocturna sirve de excusa para mostrar unha aproximación mística á natureza e á súa propia angustia vital.

É unha das obras máis coñecidas de Van Gogh, cando a pintou estaba recluído no manicomio de Saint Rémy.A noite era un tema que sempre lle gustou e polo que sempre se mostrou atraído pola luz diferente, tamén pintou O café nocturno e A terraza do café. Colocaba candeas no sombreiro e arredor do cadro.A obra divídese en dous planos diferenciados, separados por unha liña de montañas que ascende hacia a dereita, destacando especialmente o ceo.Os edificios e as montañas son representados cun contorno de trazos oscuros. Os tonos empregados son malvas, morados e amarelos, indican un bo momento do pintor, de euforia. Hai un marcado contraste co uso de cores complementarias, predominan os azuis e os complementarios laranxas e amarelos. A luminosidade e a pureza dos tonos demostran que usaba as cores sen misturalos.O resplandor das estrelas e da lúa ilumina artificialmente o ceo, desenvolvéndose en horizontal. Os cipreses mostranse como ascendendo, chameantes, axudan a dar profundidade e dimensionan o conxunto.


O seu efecto é reforzado pola agulla da igrexa que preside o pobo, ó fondo. A paisaxe parece en movemento, as árbores semellan chamas verdes e a terra un mar en oleaxe, o ceo e o sol parecen remuiños.A técnica usada é o óleo, aplicado en abundancia, cunha pincelada empastada, vigorosa e corta que dan maior expresividade á obra. A pincelada é moi característica e persoal, as estrelas están rodeadas de luz vinculadas a espirais que recordan a estampa xaponesa as cores son aplicadas usando o pincel ou a espátula.Na obra o movemento ascendente parece conectar o mundo terrenal e celestial, como si o ceo e a natureza contrastaran ca quietude do pobo, mostrando a actitude allea do home fronte á natureza.Con esta obra Van Gogh anticipa con esta obra o expresionismo.


Contexto histórico

Es uno de los primeros cuadros de tema hístórico en el que el protagonista es el pueblo , esto influirá en el romanticismo.

El cuadro fue realizado en realidad en 1814 con la vuelta de Fernando VII, al igual que la Carga de los mamelucos

Nos presenta la represión sufrida por el pueblo de Madrid tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808.

Tal vez el cuadro lo realice dentro de una propuesta que hizo al nuevo gobierno absolutista de realizar una serie sobre los episodios del levantamiento español contra los franceses tal vez para hacer olvidar su fama de afrancesado, pues Goya se debate entre su patriotismo, sus ideas afrancesadas y el odio a la crueldad de la guerra.

Análisis de la composición

La composición se organiza a partir de la iluminación que procede de un fanal colocado en el suelo y que divide a los protagonistas en patriotas y pelotón de fusilamiento1 El grupo de LOS PATRIOTAS están INDIVIDUALIZADOS y se puede distinguir como TRES fases:

  • Grupo de detenidos dirigiéndose hacia la muerte
  • Grupo de presos ante el paredón
  • Grupo de prisioneros ajusticiados ya muertos en escorzo


Detrás de ellos la montaña de Principio Pio y la ciudad en penumbra

Cada uno de estos grupos cuenta con un personaje o varios destacado muy expresivos

a nuestra derecha un patriota se tapa la cara horrorizado, aunque se distingue otro que se muerde las uñas y el cura rezando

EN EL CENTRO UN PATRIOTA abriendo los brazos en señal de aceptación de su final, recuerda su composición a Cristo y hasta tiene un hueco, un estigma , en su mano.

c) Ajusticiado repitiendo con los brazos abiertos el esquema de la figura central

2 EL PELOTÓN de fusilamiento en composición triangular cuyo vértice invade el espacio de los patriotas Están representados de espaldas, son soldados anónimos simbolizando la guerra como máquina de matar inhumana , tienen los pies formado triángulos marcando su estatismo y los fusiles rectos . LA LUZ que parece proceder del fanal incide en el centro en el patriota de camisa blanca y pantalón amarillo, mientras que la penumbra inunda la ciudad que aparece indiferente a los hechos.

Los colores se distribuyen con pinceladas sueltas y con manchas de color

Entre los colores se aprecian : gama de color negro , gama de color verde, gama de colores ocres y marrones, rojo de la sangre, azules sin olvidar el blanco de la camisa y amarillo del pantalón que son colores más claros dentro de una paleta más bien oscura , como la muerte.EL CUADRO presenta una gran expresividad en los patriotas : en el personaje central con los ojos abiertos y el estigma de la mano, es el nuevo Cristo que padece la irracionalidad de la guerra ; en el patriota que se muerde las uñas; en el que reza.Las expresiones deformadas y los contrastes cromáticos le hacen ser precedente del expresionismo.La función del cuadro es la denuncia de la crueldad de la guerra. Puede ser , como se ha dicho antes, que para hacer olvidar su fama de afrancesado. Destaca el personaje central , ejemplo de rebeldía, aunque vaya a morir sigue gritando

Entradas relacionadas: