Análisis de la Obra de Miguel Hernández y el Esperpento en "Luces de Bohemia"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Trayectoria Poética de Miguel Hernández
1. Periodo de la poesía pura
En la obra de Miguel Hernández se da un periodo de prehistoria poética, con una variada práctica literaria que supone la imitación de diversas poéticas y estilos individuales. Perito en lunas gira en torno a una luna que es su núcleo y su centro de inspiración. Revela resonancias de poetas clásicos como Góngora. Se perciben resonancias de poetas españoles contemporáneos como Gerardo Diego.
2. Poesía neorromántica
Abarca los años 1933 y 1934. Miguel Hernández compuso un auto sacramental, Quien te ha visto quien te ve y sombra de lo que eras. Presenta una estructura tripartita (estado de inocencia, malas pasiones y sentimiento). Esta obra plantea el problema del hombre que ha perdido la Gracia y la inocencia a causa del deseo, la carne y los sentidos. El hombre se arrepiente y la eucaristía lo redime de sus caídas. Después de Perito en Lunas compuso El rayo que no cesa, que se manifiesta a través de la lírica de la angustia, la sangre y el grito.
3. Literatura de urgencia
Viento del pueblo y El hombre acecha responden a esa poética. La forma métrica más recurrente de Viento del pueblo es el romance. Fue una práctica general entre los poetas de la guerra de España. El hombre acecha incluye poemas de los años 1937 y 1938. Dedicado a Pablo Neruda, el poeta se duele de la muerte colectiva, la muerte de los hombres que acarrea la guerra.
4. La Explotación interior
La poética final más representativa es la de la ausencia, concentrada en Cancionero y Romancero de ausencias. Se profundizan dos temas: el del amor y la ausencia. En la obra se testimonia la ausencia de lo que pueda dar sentido profundo a la vida. Además de la ausencia, aparece el tema del amor paterno, a su mujer y su hijo.
Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández
Miguel Hernández, es un poeta que se empapaba de todo cuanto leía y hacía. Elabora una prosa poética que tiende a la innovación y creación de un mundo poético propio.
Tradición de los clásicos españoles
;Miguel Hernández crea la necesidad de ir mostrando que sabe interpretar su lectura. Par ello, recurre a la mitología griega y latina aprendida en los escritores del siglo de oro. La estela católica y espectacular de Calderón de la Barca le propicia la resurrección de un genero prohibido en España desde 1765 auto sacramental. ``Quien te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eres´´ es la primera obra de teatro de Miguel Hernández. Un paso hacia el progreso ideológico lo dará de la mano del teatro épico de Lope de Vega, será modelo para sus dos obras.´´Los hijos de la piedra´´ y ``El labrador de más aire´´La personalidad que más le impacta es la de Lois de Góngora. De la influencia de la metáfora y el hermetizo gregoriano brotara ``Perito en Curas´´ y ``El rayo que no cesa´´ .No renuncia a los poetas del amor o escritores épicos del romanticismo. Bécquer, Zorrilla. El primer poeta que publicó en la poesía fue Pastoril. Miguel elogia a Antonio Machado, pero siente una predilección Especial por su fina sensibilidad por Ramón Jiménez. Escarceos vanguardistas surrealismo: Los contactos de Miguel Hernández con la vanguardia fueron escasos. Destaca su conexión con el purismo en el ciclo inaugurado por ``Perito en lunas´´. En la época del llamado ciclo ``Sonreidme´´ el oriolano emplea algunos recursos propios del lenguaje surrealista. La tradición popular: el neopopularismo:La creación culta de la tradición popular recibe el nombre de neopopulismo. La corriente popular llega a Miguel Hernández por dos vías: Transmisión oral y lecturas.
Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia: El ejemplo pretende mostrar una realidad de forma a través de una
estética deformadora, que la puedan reflejar. Valle realiza varias operaciones esperpentizadoras con sus personajes: declarar, deshumanizar, idiotizar.
Declarar: Todos los personajes sean de la clase social que sean tienen en común: la golferia,la ignorancia y la desidia. Deshumanizar: El autor nació
a los personajes de razón,sentimientos,cultura y transforma en títeres y fantoches. Describe a sus personajes como los objetivos que los caracterizan
y los animaliza. Idiotizar: Lo personajes de LBD sufren la idiotez colectiva como fruto de la ignorancia y egoísmo. Esperpentización de espacios y
ambientes: Los personajes de LBD representan la España paupérrima y desagrada de la época, se mueren en espacios casi siempre mal iluminados,
sucios y malolientes.
Los personajes de Max estrella y don latino en LDB.El personaje de Max estrella se basa en el del escritor bohemio Alejandro Sawa , amigo personal
de valle-Inclán .Las similitudes entre las dos son notarias: son escritores bohemios ,casados con mujeres francesas . Al igual que Max , Sawa murió en
1902 , ciego y loco y en la más absoluta miseria. Max es un personaje complejo lleno de contradicciones , su ceguera no le impide ver las injusticias y
el sufrimiento del pueblo, a pesar de ser caracterizado casi como un héroe se siente impotente ante la miseria intelectual y moral de españa.Pero Max es
humano, tiene virtudes y defectos,es critico, denuncia las injusticias sociales pero también sucumbe al poder aceptando el dinero del ministro que gastara
en champan mientras su familia lo pasa mal. El personaje de Max simboliza el enfrentamiento entre dos mundos=Bohemia VS Poder