Análisis de la Obra de Goya y el Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
GOYA Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
En 1814, finalizada la Guerra de la Independencia, Goya recibe el encargo de ilustrar la insurrección de Madrid contra los ejércitos franceses de Napoleón. El resultado serán dos obras maestras: Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío y La carga de los mamelucos. Estas obras carecen del acento oficial y académico, mostrando una visión humana, más real y dramática. Goya se encamina hacia la libertad pictórica, expresando emociones interiores con un carácter onírico y de pesadilla.
LAS PINTURAS NEGRAS
Sordo y angustiado, Goya se retira a su casa, conocida como “La Quinta del Sordo”. Decide utilizar sus muros para dar rienda suelta a sus demonios interiores. Crea un mundo de pesadilla, monstruoso y demoníaco, con predominio de colores oscuros y personajes casi de ultratumba que plasman la angustia interior del artista. Estas pinturas suponen un gigantesco paso adelante en el arte, con características surrealistas, expresionistas e informalistas. Un ejemplo destacado es la obra Saturno devorando a sus hijos. Saturno, Cronos, dios del tiempo con ojos desorbitados, se come a sus hijos por considerarlos una amenaza. Con colores oscuros, el color se impone sobre el dibujo, mostrando el abocetamiento y el abandono de la belleza formal en aras de reflejar el sentimiento y lo expresivo. Goya se vuelve consciente de la fugacidad de su propia vida, escapando a través de su arte de la frustración política y la soledad.
GOYA GRABADOR
Goya utiliza el grabado como herramienta para difundir ideas. Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones acerca de la sociedad y el mundo en el que vive. Experimenta con la litografía en series como:
- Los Caprichos: crítica social en clave de humor.
- Los Desastres de la Guerra: canto a lo absurdo de la violencia y al modo en que la guerra saca lo peor del ser humano. Son un testimonio de la Guerra de la Independencia.
- Los Disparates: huida hacia lo imaginario, con escenas enigmáticas, sombras y personajes grotescos. Reflejan la libertad creativa de Goya.
- La Tauromaquia: serie de carácter popular, con una temática más amable. Representa las suertes del toreo, el movimiento y la fuerza.
Goya traspasa las fronteras temporales de su época, acercándose a concepciones estéticas plenamente contemporáneas.
EL ROMANTICISMO
Características generales
El Romanticismo surge en Alemania en la primera mitad del siglo XIX. Es una unidad estilística de arte subjetivo, con una gran intensidad emocional. Más que un estilo artístico, es un sentimiento. Sus temas principales son los paisajes, la libertad, los cementerios y las ruinas. Dos conceptos clave son:
- Lo sublime: la naturaleza que desborda al hombre.
- Lo pintoresco: se comienza a buscar la belleza no solo en los temas elevados, como la religión, la mitología o lo heroico, sino también en lo común, lo cotidiano y lo doméstico.
El Romanticismo francés
En Francia destacan artistas como Théodore Géricault, quien se preocupa por los personajes pobres y marginados de la sociedad. Su obra La balsa de la Medusa es un cuadro concebido con connotaciones políticas y con claras críticas dirigidas al gobierno. Otro artista destacado es Eugène Delacroix, autor de la famosa obra La libertad guiando al pueblo. En Alemania, Caspar David Friedrich destaca por su obra El caminante sobre el mar de nubes.