Análisis de la obra 'La Fundación' de Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La Fundación se presenta como una fábula en dos partes. El sentido del término fábula está tomado de la Poética de Aristóteles. La fábula literaria narra unos hechos verosímiles y necesarios. Fábulas y asocia, pues, aún significado de historia inventada, proposición a la historia real. En el caso de la Fundación se subraya si su carácter simbólico y atemporal, evitando o suavizando posibles identificaciones con la situación española del momento. El término fábula también contiene resonancias Morales y carácter aleccionador. El enfrentamiento entre realidad y apariencia y la reducción de esta última, es la clave de este drama. La obra se integra plenamente en el Teatro de Buero, porque el espectador va comprendiendo la realidad a través del turismo que ver con determinado personaje y, así entra maturbo pone en tela de juicio el concepto de lo que es real.
El motivo por el que la acción se presenta en in media res se debe a la importancia del factor sorpresa provocado por el efecto de inmersión. La organización típica de la trama queda sustituida por un avance gradual hacia la conciencia ese avance es anticipado por varios signos de indicio como por ejemplo el olor que produce el muerto, la televisión y la radio no se encienden...
Cinco personajes varones somos unidos por el autor en un espacio escénico que se va transformando a los ojos del espectador lector a medida que progresa la acción. Al comenzar el drama, parece que los personajes se encuentran en una confortable habitación con vistas a un hermoso paisaje, y, sin embargo, al final de él, estaban en la celda de una prisión los cinco inquilinos de un centro de investigación moderno, se transforman paulatinamente en 5 condenados a muerte. Esta transformación física de un espacio en otro es el resultado de la curación de Tomas, que recobra la cordura y que ha sido el punto de vista desde que el espectador lector a conocido la realidad.
En la primera parte la acción y el espacio empieza modificarse a la par que tomas recobrar la razón, el espectador lector comienza a perder la fe en su visión y la de Tomás. Este fue sometido a la tortura, no supo resistir y de la tos sus compañeros, encerrados por su culpa, prefirió como para seguir viviendo sin destruirse, negar la verdad sustituyéndola por una mentira. En el Nuevo Mundo reaparece el miedo, la muerte, pero también la posibilidad de heroísmo y te la libertad la única condición es mantener los ojos abiertos a la verdad.
Laura tiene un final abierto, no sabemos y los personajes que quedan vivos, Tomás y lino son llamados a declarar, y de ahí a la celda de castigo, desde donde tienen una opción de escapar, o si serán ajusticiados como Tulio. La obra presenta una estructura circular dado que la música que suena al principio es la misma que la que suena al final y la celda se transforma de nuevo en la hermosa habitación de una fundación. Así, la fábula vuelve a empezar, con lo que Buero Vallejo deja entrever que atrás una fundación siempre habrá otra con la que se intente anular la personalidad y cortar la libertad la Fundación recurre a diversos símbolos, como recurso estético y significativo. Sin salirse del ámbito de lo real, los objetos como espacios y personajes tienen un significado superior al de la mera realidad que reflejan. Los elementos simbólicos más importantes son:
La fundación, que representa la realidad falseada, de forma y embellecida por la mente de Tomás para su evasión de la realidad desde el punto de vista individual son los sueños las convicciones acomodaticias a las que nos agarramos para evadirnos de nuestras responsabilidades desde este punto de vista colectivo, representa y denuncia las falsas seguridades con las que la sociedad moderna nos aleja de las partes más negativas del sistema su decoración se asocia las conquistas de nuestro modo de vida ligado al bienestar que consta cruelmente con la situación de los excluidos de este de este mismo modo de vida cómo son los marginados. A medida que transcurre el drama descubrimos que la Fundación es una cárcel. Se sugiere de forma pesimista que la vida, en el fondo, es una prisión ante esta situación la actitud de vida hacia un mundo mejor es la única alternativa.
El ventanal y el paisaje, haz el insiste que es el único elemento de la Fundación que existe en realidad. El ventanal simboliza la libertad y el futuro, ese porvenir mejor que puede alcanzarse a través de la lucha y la insumisión contra las distintas formas de dictadura esa creencia esperanzadora consigue que el destino tráfico de los personajes de esta obra adquiera un sentido liberador.
Los hologramas suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Nos hacen pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.