Análisis de la Obra de Federico García Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Federico García Lorca (1898-1936)
Biografía
- Nace en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia burguesa.
- Estudia Derecho, Filosofía y Letras en Madrid, aunque solo termina la carrera de Derecho y nunca llega a ejercer.
- Posee un espíritu renacentista, destacando como músico, pintor y difusor de cultura.
- En la década de 1930, alcanza gran reconocimiento internacional.
- En 1929, viaja a Nueva York, donde entra en contacto con un mundo deshumanizado que marcará su obra posterior.
- A su regreso a España durante la República, se involucra activamente en la vida cultural y política, formando parte del grupo de teatro "La Barraca".
- Es asesinado en 1936, tras un mes de Guerra Civil.
Obra y Etapas
1ª Etapa: La Influencia de la Tradición (1918-1928)
Tras conocer a autores como Bécquer y Machado, publica su primer poemario, "Impresiones y paisajes" (1918). En esta etapa, escribe sus primeras obras teatrales, como "El maleficio de la mariposa" (1920), y publica poemarios como "Canciones" (1921-1924), "Libro de poemas" (1921) y su obra cumbre, "Romancero gitano" (1928).
Características estilísticas:
- Recupera formas propias de la literatura clásica popular, como romances y canciones.
- Aborda temas tradicionales como el amor, el desamor y la cotidianidad, introduciendo el tema de la frustración.
- Utiliza metáforas y símbolos propios de las vanguardias, como la luna, el blanco y el verde, y objetos punzantes que remiten a la muerte.
- Logra una gran musicalidad a través del ritmo poético propio de la cultura popular.
2ª Etapa: La Vanguardia y la Denuncia Social (1929-1931)
Tras su experiencia en Nueva York, publica "Poeta en Nueva York" (1930), una obra poética que denuncia la deshumanización de la sociedad capitalista e industrializada. En esta etapa, experimenta con el verso libre y las metáforas surrealistas. También escribe algunas de sus obras teatrales más importantes, como "La zapatera prodigiosa", "Bodas de sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba", todas ellas escritas entre 1931 y 1936.
3ª Etapa: Retorno a las Raíces y Síntesis (1931-1936)
En su última etapa, Lorca vuelve a interesarse por la tradición literaria española, sin abandonar por completo la retórica surrealista. Publica obras como "Poema del cante jondo", "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" y "Sonetos del amor oscuro", retomando formas y temas de su primera etapa.