Análisis de la obra Esperando la Carroza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Los Verbos
Accidentes del Verbo
Tiempo: Pasado/Pretérito, Presente, Futuro.
Modos: Indicativo (certeza, hechos), Subjuntivo (deseos), Imperativo (orden).
Personas: 1° (singular: yo, plural: nosotros), 2° (singular: tú, vos, usted, plural: ustedes, vosotros), 3° (singular: él/ella, plural: ellos/ellas).
Pretéritos del Indicativo
- Pretérito Perfecto Simple: Acción pasada terminada. Ej: Ayer me lesioné.
- Pretérito Imperfecto: Acciones del pasado, habituales. Ej: Yo entrenaba los lunes.
- Pretérito Pluscuamperfecto: Acciones pasadas anteriores a otras también pasadas. Ej: Habíamos comido.
Correlación Verbal del Subjuntivo (Oraciones con si)
Reales
- Presente del Indicativo + Presente del Imperativo (Si el problema persiste, consulte con su médico).
- Presente del Indicativo + Presente del Indicativo (Si sigue la lluvia, me quedo en casa).
- Presente del Indicativo + Futuro Imperfecto del Indicativo (Si seguimos gastando, no podremos pagar).
Posibles
- Imperfecto del Subjuntivo + Condicional Simple (Si se hicieran más campañas, se evitarían las enfermedades).
Imposibles/Irreales
- Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Condicional Compuesto (Si él la hubiese escuchado, la situación habría sido diferente).
- Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Pluscuamperfecto del Subjuntivo (Si hubiera conseguido pasajes, hubiera llegado este jueves).
Correlación Verbal del Indicativo
Presente
- Acciones anteriores: Pretérito Perfecto Simple o Compuesto e Imperfecto (ha hecho, hacía, hizo).
- Acciones posteriores: Futuro (hará).
Pasado
- Acciones anteriores: Pretérito Pluscuamperfecto.
- Acciones posteriores: Condicional Simple.
Otros Usos del Subjuntivo
- Condicionales con si (correlación del subjuntivo).
- Deseo (Espero que...).
- Pedido/Consejo (Te pido que...).
- Emociones (Me alegra que...).
- Duda/Posibilidad (Dudo que...).
- Propósito (Lo hizo por su bien).
La Obra de Teatro
Obras Teatrales
Texto teatral: Diálogos, acotaciones escénicas (datos del lugar, movimientos, gestos), acotaciones para actores (están en paréntesis en los diálogos).
Hecho teatral: Puesta en escena (directores, actores, especialistas), dividida en actos, escenas y cuadros.
El Origen del Teatro
Surgió en Atenas, Grecia, en las festividades en honor al dios Dionisio (dios de la festividad, vino y del teatro). El teatro se desarrolló en dos géneros:
La Tragedia: Abordaba temas profundos como el sufrimiento y la justicia.
La Comedia: Se enfocaba en temas cotidianos y políticos.
Tespis fue considerado el primer actor, ya que incorporó diálogos entre actores y coro.
Diferencias entre Novelas y Obras de Teatro
Novela: Dividida en capítulos, narrador, pensamientos y emociones internas, se lee de manera individual.
Obra de Teatro: Dividida en actos y cuadros, escrita en diálogos, expresan sus emociones en diálogos, se representa de manera colectiva.
Esperando la Carroza
Personajes
Sergio y Elvira + Matilde
Jorge y Susana + Bebé (8 meses)
Antonio y Nora (clase alta)
Emilia + 1 hijo (viuda)
Mamá Cora (vive con Susana y Jorge).
Acto I: Cuadro 1
Susana quiere que Mamá Cora se vaya de su casa, ya que lo único que hacía era traer problemas y trabajo. Jorge les pidió a sus hermanos que lleven a Mamá Cora a sus casas por un tiempo. Luego de una larga pelea, Susana y Jorge vuelven a su casa y se dan cuenta de que Mamá Cora no estaba allí, no la encontraban. Elvira comenzó a culpar a Susana y empezó a desear que no aparezca para hacer sentir culpable a Susana.
Acto I: Cuadro 2
Todos se comienzan a pelear y salen muchas cosas a la luz. Elvira le dice a Susana que ella siempre creyó que Susana le pondría los cuernos a Jorge. Luego, Susana comenzó a decir que Elvira había estado con otro hombre, con lo cual Nora le ruega que cuente con quién. Susana termina revelando que vio salir a Nora con Sergio de un hotel. Al final, reciben un llamado de la policía, el cual dice que encontraron a una vieja en las vías de un tren.
Acto II: Cuadro 1
Los hermanos varones fueron a la morgue y creyeron que era Mamá Cora. Mientras tanto, Emilia llegó a la casa y reconoce que ninguno de los hijos de Mamá Cora se hizo cargo de ella, incluyéndose, y que no la conocían verdaderamente.
Acto II: Cuadro 2
Después de que colocan el velorio en el cuarto de Matilde, reciben una llamada donde se dan cuenta de que se habían confundido de cuerpo. Al pasar los minutos, aparece Mamá Cora diciendo que se fue porque los notaba estresados.
Evolución del Problema
¿Quién se queda con Mamá Cora?
Infidelidades.
Nadie se hacía cargo de Mamá Cora.
Se equivocan de cuerpo.