Análisis de la obra de Eduardo Pondal y Rosalía de Castro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Eduardo Pondal

Eduardo Pondal nació en Ponteceso en una familia hidalga. Estudió bachillerato en Compostela y participó en el Liceo de la Juventud. En 1860, terminó la carrera de medicina y se trasladó a Ferrol para ejercer su profesión, pero regresó pronto a su hogar para dedicarse a la escritura. Asistió a las tertulias de la Cova Céltica, grupo formado por intelectuales interesados por Galicia y defensores del origen celta del pueblo gallego, como Manuel Murguía, Carré, Sofía Casanova, Lugrís Freire, etc. Pondal falleció en A Coruña en 1917.

Obras de Eduardo Pondal

Su primeriza obra publicada fue A Campana de Anllóns, incluida en el Álbum de la Caridad. En 1886, publica Queixumes dos pinos, que reelabora un poema anterior bilingüe: Rumores de los pinos. Trabajó en el poema épico Os Eoas, que narra el descubrimiento de América por Colón. El poema, que no estaba terminado, quedó inédito hasta 2005.

Queixumes dos pinos

Es su obra más conocida y consta de 91 poemas. En el primero, un personaje, el bo bergantiñán, de camino a Ponteceso, escucha los quejidos de los pinos. Después, aparece la traducción de esos quejidos en boca del bardo, revelador de la esencia del cosmos.

Características de su poesía
  • Poesía épico-lírica:
  • Celtismo: Los elementos del mundo celta están representados por la identificación del poeta con el bardo.
  • Helenismo: Transmiten la idea de virilidad.
  • Poesía lírica:
  • Naturaleza: Aparece en estado puro, sin presencia humana.
  • Mujer: Es vista desde una doble perspectiva.

Rosalía de Castro

En el siglo XIX, pocas mujeres publicaban obras literarias, y muy pocas figuraban en los libros escolares, dando la impresión de que la actividad literaria era solo de hombres. Desde la segunda mitad del siglo XIX, aumentó el número de escritoras que se atrevieron a defender su arte y hacerlo público. A Rosalía debemos incluirla en la nómina de estas mujeres pioneras del arte literario, que, como Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Fernández Caballero, George Eliot, las hermanas Brontë, Mary Shelley, Emily Dickinson o George Sand, abrieron un camino que, con seguridad, muchas otras siguieron en el siglo XX.

Aportes de Rosalía de Castro

Rosalía denuncia en sus escritos la situación de la mujer escritora, revelándonos las dificultades, la rabia y la amargura que padecían. Actualmente, Rosalía es autora de las letras gallegas modernas, una figura fundamental y, además, nuestra escritora más universal. Su obra ha sido traducida a más de 80 lenguas.

Obras de Rosalía de Castro

La obra de Rosalía está formada por dos libros: Cantares gallegos y Follas novas. También conservamos un texto en prosa: Conto gallego. Publicó poesía en castellano: La flor y En las orillas del Sar. Es autora de cuatro novelas en castellano: El caballero de las botas azules, La hija del mar, Ruinas y Flavio.

Cantares gallegos

Publicado en 1863, consta de 32 poemas y tiene una estructura circular. En el primero, una muchacha, que podemos identificar con la autora, se presenta. En el medio, se sitúan los poemas centrales, en los que se canta a Galicia desde distintas ópticas, pero siempre con un afán reivindicativo. En el último, la muchacha se disculpa por las posibles imperfecciones de su canto.

Temas de Cantares gallegos
  • Costumista: Poemas que describen paisajes.
  • Amoroso: Poemas que reflejan un sentimiento amoroso.
  • Intimista: Expresa sus sentimientos.
  • Social: Denuncian la marginación que sufre Galicia.

Glosa: Es una composición poética elaborada a partir de unos versos que aparecen al principio y que se van desarrollando y explicando.

Follas novas

Se publicó en 1880.

Temáticas de Follas novas
  • Intimista: Rosalía presenta sus inquietudes personales.
  • Social: Ahonda en las injusticias que padece Galicia.
Ejemplos de lenguaje en Follas novas
  • Vulgarismos: virtú, múseca, espranza.
  • Dialectismos: corason, irmao.
  • Hipergaleguismos: primaveira, zoa.
  • Castelanismos:

Adecuación: Situación en la que se produce la comunicación.

Coherencia: Sin contradicciones, sin repeticiones, completa, bien organizada.

Cohesión: Elementos que hacen que un texto esté bien relacionado.

Cantigas

Cantigas de amigo: Una moza soltera y enamorada que expresa sus sentimientos amorosos.

Cantigas de amor: Una voz masculina expresa su amor a una dama.

Verbos regulares e irregulares

REGULARES:

  • Presente = canto, cantas, canta, cantamos, cantan.
  • Copretérito = cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos, cantaban.
  • Pretérito = canté, cantaste, cantó, cantamos, cantasteis, cantaron.
  • Antepretérito = cantara, cantaras, cantara, cantáramos, cantarais, cantaran.
  • Futuro = cantaré, cantarás, cantará, cantaremos, cantaréis, cantarán.
  • Pospretérito = cantaría, cantarías, cantaría, cantaríamos, cantaríais, cantarían.
  • Modo subjuntivo presente = cante, cantes, cante, cantemos, cantéis, canten.
  • Modo subjuntivo pretérito = cantase, cantases, cantase, cantásemos, cantáseis, cantasen.
  • Modo imperativo = canta, cantad.
  • Infinitivo conjugado = cantar, cantares, cantar, cantarmos, cantardes, cantaren.

Modelo servir:

  • Presente indicativo = sirvo, sirves, sirve, servimos, servís, sirven.
  • Subjuntivo = sirva, sirvas, sirva, sirvamos, sirváis, sirvan.

Modelo dormir: duermo, duermes, duerme, dormimos, dormís, duermen.

IRREGULARES:

  • Presente = son, eres, es, somos, sois, son.
  • Copretérito = era, eras, era, éramos, erais, eran.
  • Pretérito = fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
  • Antepretérito = fuera, fueras, fuera, fuéramos, fuerais, fueran.
  • Futuro = seré, serás, será, seremos, seréis, serán.
  • Pospretérito = sería, serías, sería, seríamos, seríais, serían.
  • Modo subjuntivo presente = sea, seas, sea, seamos, seáis, sean.
  • Pretérito = fuese, fueses, fuese, fuésemos, fuéseis, fuesen.

Entradas relacionadas: