Análisis de la obra "Don Quijote de la Mancha"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Estructura narrativa y narradores
En el capítulo 9 se introduce el recurso del manuscrito encontrado, lo que da lugar a la entrada de un tercer autor que cronológicamente debería ser el primero. Luego descubrimos que ese manuscrito no es del tercer autor, Cide Hamete Benengeli. Si este es poco fiable, lo que nos cuenta el segundo autor también lo es. El manuscrito encontrado no es responsabilidad del autor tres, sino del autor cuatro, que es el traductor morisco. Cervantes está desmoronando la idea de la crónica.
La genialidad del Quijote tiene que ver con el hecho de que todos estos narradores se problematizan los unos con los otros y son complementarios entre sí. Tenemos, además, a Don Quijote que más de una vez nos dice que lo que se está contando acerca de él no ha sucedido como se nos está contando.
Reflexión de Borges
Borges tiene varios ensayos en los que se ocupa de Cervantes y del Quijote. ¿Por qué nos inquieta que Don Quijote sea lector del Quijote? Nos inquieta porque tales inversiones sugieren que si los personajes de ficción pueden ser lectores o espectadores de sí mismos, sus lectores o espectadores podemos ser ficción.
Quijote y Sancho: Procesos de transformación
Lo que interesan son los dos procesos: el proceso de quijotización de Sancho; y, por otra parte, el proceso de sanchificación de Quijote. En la segunda parte, Sancho abandona el estatus de mero escudero, para pasar a ser compañero de aventuras.
Quijotización de Sancho
Sancho se integra en este proceso en dos partes:
- La famosa carta que Sancho entrega a Dulcinea, aunque en verdad no la ha visto ni nada; pero él mismo se lo cree, asimila la forma de razonar de Quijote. Sancho sabe que engaña a Quijote pero le sigue el rollo.
- En el episodio de la ínsula. Sancho exige su cuota. Él también quiere vivir una aventura de las que vive Quijote.
Sanchificación de Quijote
El proceso de sanchificación de Quijote lo vemos en el episodio del yelmo. Quijote llama a su yelmo “vaciyelmo”. Esto significa que la realidad es una vacía, pero que Quijote lo ve como un yelmo. Por esta razón, une las dos perspectivas. Se intentan conciliar los puntos de vista.
Partes de la obra
1. Presentación del personaje
Lo primero que hace el personaje es elegir un nombre para su caballo. Lo bautiza como Rocinante y cambia su propio nombre a Don Quijote de la Mancha. Nos llama la atención el nombre del caballo, que significa que “antes fue caballo”. Es una ironía.
2. La polionomasia y la antitrama
Don Quijote se pone Don Quijote para indicar la mínima evolución del personaje. Este cambio implica que ha sufrido algún tipo de experiencia que te hace sentir otra persona distinta del que eras. Don Quijote es un señor que se llama Alonso Quijano. El narrador nos dice que él como narrador no tiene muy claro cómo se llama su personaje. La trama es la antitrama: un tío que va a leer. Es partir de ahí cuando empezamos a ver un espacio tiempo más concreto: la España del siglo XV. Los lugares de indeterminación (de cuyo nombre no quiero acordarme) tienen que ser completadas por el lector.
3. Dulcinea del Toboso
Le falta una dama que es algo completamente transfigurado por Cervantes. Hay una labradora que se llama Aldonza Lorenzo y él decide que ésta va a ser Dulcinea del Toboso.
Basándose siempre en la realidad, la reimagina pero sin que deje de ser real. No se entiende la realidad sin la ficción.
4. El nombramiento de caballero
Don Quijote es armado caballero. Lo nombra un ventero. Es otro de los elementos claves.
Las damas en el nombramiento del caballero son la molinera y la tobosa. De nuevo, aparece la parodia en un episodio que confronta dos mundos: el imaginario de Don Quijote y el real de la venta, pero los personajes de la venta están locos por participar en el mundo imaginario de Don Quijote. La obra es un gran carnaval diseñado por Don Quijote. Él siempre va con su armadura, que es la máscara.
Dulcinea
Dulcinea del Toboso es un personaje ficticio de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes. Mujer imaginaria y perfecta corporeizada en otros personajes e inspirada en la campesina Aldonza Lorenzo, encarnación de «la Belleza y la Virtud», nunca aparece "en persona" en la novela, sin embargo, su nombre se menciona tantas veces en la obra y se la evoca tanto, que puede ser considerada como un personaje más.