Análisis de la obra "La batalla de Tetuán" de Mariano Fortuny
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
La Batalla de Tetuán
Mariano Fortuny y Marsal ha pasado a la posteridad como uno de los grandes maestros españoles del siglo XIX. Junto a la grandeza de su arte, ha quedado también el recuerdo de su descomunal éxito internacional. Cuando todavía no se había terminado su subsidio y a la vista del prestigio académico obtenido por sus obras, recibió el encargo de la Diputación de Barcelona de pintar las campañas militares españolas en el norte de África, en el que tanto las milicias catalanas como el duque de Prim habían tenido un gran protagonismo. La única obra de este proyecto, La batalla de Tetuán.
Orientalismo
La campaña napoleónica en Egipto y Siria, la guerra de independencia de Grecia, y la apertura del canal de Suez contribuyeron a aumentar el interés por un exotismo documentado. Lo típico, o más vale el estereotipo de Oriente lo conforma: el color, lo exótico y lo sensual. Las obras orientalistas se concretan en las culturas islámica, hebrea y de origen semita, pues eran estas las que visitaban los exploradores y viajeros. Otra escena típica, que reposa y reitera en la sensualidad, como las del harén.
Artistas y Movimientos
- Manet: Impresionismo
- Rossetti: Prerrafaelitas
- Picasso: Época Azul, Rosa, Cubismo
- Rousseau: Naïf
- Gauguin: Impresionismo
- Matisse: Fauvismo
- Sisley: Impresionismo
- Morisot: Impresionismo
- Van Gogh: Impresionismo
- Cassat: Impresionismo
- Bonnard: Nabis
- Sorolla: Impresionismo
- Braque: Cubismo
- Géricault: Romanticismo Francés
- Pradilla: Pintura Histórica
- Friedrich: Romanticismo Alemán
- Goya
- Delacroix: Romanticismo Francés
- Neogótico: Pugin y Barry
- Turner: Paisajismo Inglés
- Hunt: Prerrafaelitas
Análisis de una Pintura
- Nombre Pintura - Autor - Cronología - Tipo - Material - Estilo - Localización
- Contexto Socio Histórico - Estilo - Autor
Análisis Formal:
- Tipo de formas
- Centro y orden de lectura
- Línea y punto
- Composición y color
- Textura, Luz, Pincelada
Análisis Temático:
- Análisis de lo que hay
- Temática
- Antecedentes