Análisis de la obra de arte: Las señoritas de Avignon y La persistencia de la memoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB

Las señoritas de Avignon (1906-1907)

Contexto

Pintada en 1907, Las señoritas de Avignon, Las señoritas de Aviñón o, más correctamente, Las señoritas de la calle de Avinyó, se enmarca en la plena etapa cubista de Pablo Picasso. Esta obra maestra, que rompe con las convenciones artísticas del momento, marca un punto de inflexión en la historia del arte moderno.

Análisis

  • Estilo: Cubismo
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Medidas: 243,9 x 233,7 cm
  • Localización: Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)

A pesar de su adscripción al cubismo, la obra presenta una interesante mezcla de estilos:

  • Persisten rasgos de la época rosa de Picasso, con figuras modeladas con volumen y un dibujo preciso.
  • Se aprecia la influencia de la pintura renacentista y barroca en la monumentalidad y grandiosidad de las figuras femeninas.

Picasso se inspira en diversas fuentes para esta obra:

  • El arte primitivo, como las máscaras africanas que se reflejan en las dos mujeres de la derecha.
  • Las esculturas de mujer ibérica, evidentes en las dos figuras centrales.
  • El arte egipcio, presente en la figura de la izquierda.

La obra se caracteriza por:

  • La combinación de puntos de vista o"perspectiva múltipl", rompiendo con la representación tradicional del espacio.
  • La síntesis de la realidad a través de figuras geométricas, mostrando figuras de frente y de perfil simultáneamente.
  • La influencia de Cézanne en la descomposición de la realidad y la representación de la profundidad en un espacio plano.
  • La distorsión de la figura de abajo, que recuerda a la bañista de la derecha en Las tres bañistas de Cézanne.
  • La ausencia de perspectiva tradicional y el uso de colores no realistas, creando un espacio plano a partir de figuras también planas y desestructuradas en formas geométricas.

Dadaísmo

Origen y contexto

El movimiento Dada surge en Zúrich (Suiza) en 1916, en plena Primera Guerra Mundial. Artistas y escritores exiliados se reunían en el Cabaret Voltaire, donde Tristan Tzara, Hans Arp y otros dieron vida a este movimiento contestatario.

Características

El Dadaísmo no se rebela contra una escuela anterior, sino que cuestiona todo el marco conceptual del arte y la literatura prebélicos. Sus características principales son:

  • Protesta continua contra las convenciones de la época.
  • Actitud de burla total, humor absurdo y carente de valor aparente.
  • Expresión irónica a través del gesto, el escándalo y la provocación.
  • Poemas ilógicos o de difícil comprensión, basados en la sucesión de palabras y sonidos.
  • Inclinación hacia lo dudoso, la rebeldía, la destrucción, el nihilismo, lo fantasioso, etc.
  • Promoción del cambio, la libertad individual, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto y la intuición.
  • Cuestionamiento de la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido y la construcción del consciente.
  • Priorización del acto creador sobre el producto creado.
  • Utilización de objetos cotidianos como obras de arte.
  • Añoranza por la infancia y su falta de restricciones.

La persistencia de la memoria (1931)

Información general

  • Título: La persistencia de la memoria
  • Autor: Salvador Dalí
  • Estilo: Surrealismo
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Medidas: 24 x 33 cm
  • Localización: Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)

El autor

Salvador Dalí (1904-1989) fue un pintor y escultor español, figura clave del Surrealismo. Nacido en Figueres, se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1928, firmó el Manifiesto amarillo, un ataque al arte convencional. En 1929, se unió al grupo surrealista de París. Su obra se caracteriza por un marcado contenido onírico y simbólico, explorando temas como el erotismo, la muerte y la inmortalidad. Dalí desarrolló el"método paranoico-crític" para acceder a su subconsciente y plasmarlo en sus obras.

Contexto

La persistencia de la memoria se enmarca en un periodo de cambio político y social en España, con el final de la dictadura de Primo de Rivera en 1930 y el inicio de la Segunda República en 1931. Este periodo estuvo marcado por una efervescencia cultural y artística.

Análisis formal

La composición, cuidadosamente estudiada, presenta una diagonal ascendente de izquierda a derecha, creando un equilibrio entre la zona de los relojes blandos y las rocas del fondo. La perspectiva de la mesa dirige la mirada hacia el reloj de la rama, evitando que se pierda en el cielo.

Elementos plásticos

  • Cabeza amorfa: En el centro, una figura con nariz prominente y lengua larga, sin boca y con el ojo cerrado, recuerda a autorretratos anteriores de Dalí.
  • Relojes blandos: Tres relojes deformados, símbolo de la relatividad del tiempo, aparecen en diferentes posiciones, marcando horas distintas.
  • Reloj rígido: Un cuarto reloj, rígido y cubierto de hormigas, contrasta con los blandos, representando la rigidez del tiempo cronológico.
  • Paisaje: Un paisaje al atardecer, con una cala rocosa al fondo, aporta profundidad a la escena.

Dibujo

El dibujo, de líneas puras y académicas, representa los objetos con precisión y detalle, aunque deformados y con dimensiones irreales.

Luz

La luz juega un papel fundamental, creando un ambiente crepuscular. El cuadro se divide en dos zonas lumínicas: una tenebrista y otra iluminada por una luz blanca e irreal.

Color

La paleta de colores es rica y variada, con predominio de tonos fríos (azul ultramar, grises, blancos) que contrastan con los cálidos (ocres, marrones, amarillos).

Estilo

La persistencia de la memoria es una obra maestra del Surrealismo, movimiento que buscaba liberar el inconsciente a través del arte. Dalí, mediante su"método paranoico-crític", plasma en esta obra sus obsesiones y su particular visión del mundo.

Temática, significado y función

La obra explora la relatividad del tiempo y la angustia del ser humano por controlarlo. Los relojes blandos representan la fugacidad del tiempo subjetivo, mientras que el paisaje infinito alude a la eternidad. La figura amorfa podría simbolizar al propio Dalí, enfrentado a sus miedos y obsesiones.

Iconografía

  • Cabeza amorfa: Posible autorretrato de Dalí, presente en otras obras como El gran masturbador (1929).
  • Paisaje: El cabo de Creus, lugar recurrente en la obra de Dalí, como en Las sombras de la noche que cae (1931) o Al borde del mar (1931).
  • Mosca y hormigas: Símbolos de putrefacción y decadencia, recurrentes en la obra de Dalí para representar el miedo y la descomposición.
  • Relojes blandos: Elemento iconográfico novedoso que representa la subjetividad y la relatividad del tiempo.

Función

La persistencia de la memoria invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del tiempo, la fugacidad de la vida y la importancia del subconsciente. La obra, abierta a múltiples interpretaciones, se ha convertido en un icono del Surrealismo y una de las imágenes más reconocibles del arte del siglo XX.

Modelos e influencias

Dalí recibió influencias de artistas como Hieronymus Bosch, Brueguel el Viejo, Arcimboldo y Francisco de Goya. En sus primeras obras, se aprecian también influencias del Cubismo, el Novecentismo y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. Dentro del Surrealismo, Dalí se relaciona con René Magritte, Max Ernst y Paul Delvaux, quienes también utilizaban una técnica realista para representar escenas oníricas. Dalí reinterpretó La persistencia de la memoria en La desintegración de la persistencia de la memoria (1952-1954), mostrando la evolución de su estilo y su continua exploración del tiempo y la realidad.

Entradas relacionadas: