Análisis de la novela picaresca: Lazarillo de Tormes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Narrativa Realista: Novela Picaresca

El Surgimiento del Realismo

Dejando atrás la narrativa idealista, y más acorde con el pensamiento humanista, crítico y reflexivo, surge una prosa no ficcional a través de diálogos. Se desarrolla así una narrativa realista, reflejo de una sociedad en crisis. La novela picaresca construye personajes que dejan de ser idealizados y se transforman en tangibles, mostrando los defectos y las virtudes humanas. La Celestina marcó el inicio, sirviendo como modelo y fuente de inspiración. La primera gran aportación fue La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, que inicia el género de la novela picaresca. Se trata de un relato autobiográfico que presenta la perspectiva del pícaro, un antihéroe, que narra su vida de forma lineal. El autor no firma la obra, lo que puede deberse a razones estilísticas o a la crítica a la clase eclesiástica.

Causas de la Aparición de la Novela Picaresca

Literarias

La picaresca es una reacción al idealismo imperante.

Sociales

El pícaro surge como producto del ambiente material y social de la época.

Realismo Histórico

La obra se publica en 1554, pero lo narrado ocurre entre 1510 y 1538-39, ya que se mencionan hechos históricos que hacen difícil situar la obra en un año concreto. A pesar de su realismo, Lazarillo de Tormes tiene multitud de referencias a la literatura popular, lo que contribuye a la credibilidad del relato.

Autobiografía

Narrada en primera persona, esta forma de narrar facilita la identificación entre autor, narrador y personaje. En la novela se puede hablar de dos personajes: Lazarillo, el niño que aparece en el Tratado I y aprende de la dureza de la vida; y Lázaro, el adulto, resultado de las experiencias vividas. Otro rasgo es su carácter epistolar, dirigido a un "Vuestra Merced", que utiliza para relatar un pasado contado desde el presente.

Estructura

Consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo, Lázaro defiende a quienes, como él, han logrado progresar en su vida por sus propios medios, frente a quienes han recibido sus bienes por herencia.

Los tratados I, II, III y VII son más extensos e importantes, con Lazarillo como protagonista. Los tratados IV, V y VI son breves y tienen a Lázaro como narrador. Su estructura es claramente cerrada, con una apertura, desarrollo y cierre.

Tema

El tema central es la narración del proceso vital de Lázaro, quien tiene que atravesar muchas adversidades y desarrollar su ingenio. La religión aparece como tema para ser criticada, pues la mayoría de sus amos eran religiosos, pero no se comportaban como tal. La honra también es un tema importante; la obra se inicia con la explicación de un caso de deshonra que justifica toda la narración. Otros temas son la pobreza, el hambre y el comportamiento de los diferentes estamentos.

Personajes

Representan una clase social, pero actúan con individualismo. Los principales personajes son:

  • Lázaro: El pícaro, que roba por necesidad con la intención de ascender en la escala social y ser un hombre de bien.
  • Ciego: Independiente e ingenioso, saca a Lazarillo de su inocencia, preparándolo para la vida.
  • Personajes religiosos: Cinco de los nueve amos son religiosos y objeto de crítica.
  • Escudero: Representa a la nobleza. Debe mantener las apariencias y prefiere pasar hambre antes que trabajar. Se muestra amable con Lázaro, quien comparte su comida. El escudero abandona la ciudad cuando no puede pagar el alquiler.

Espacio y Tiempo

La historia transcurre en diversos lugares: el río Tormes, Salamanca, Escalona, Torrijos, Toledo, etc. El tiempo también es interesante, puesto que, aunque el desarrollo de la obra es lineal, se puede hablar de dos planos temporales: Lázaro adulto-narrador (que aparece en el prólogo y en el último tratado) y Lazarillo, que vive los hechos del pasado. En el desarrollo cronológico, dos rasgos alteran la linealidad: la memoria de todos sus amos, especialmente del ciego, con quien se extiende más.

Entradas relacionadas: