Análisis de la Novela Española: Desde la Bizantina hasta el Quijote
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
La Novela Bizantina
Procedente del antiguo modelo de la novela griega de aventuras, la novela bizantina se caracteriza por la historia de una pareja de jóvenes enamorados, castos y separados por diversas circunstancias, que finalmente logran reunirse. La trama gira en torno a un viaje, donde los jóvenes deben enfrentarse a diversos impedimentos, como piratas, tormentas, islas y cautiverio.
- Piratas
- Tormentas
- Islas
- Cautiverio
En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo principal es el amor, se transforma con el tiempo en peregrino, y el viaje en una peregrinación de carácter religioso.
Discurso
Incorpora el inicio in medias res y la interpolación de historias.
La Novela Pastoril
La Arcadia es la novela pastoril renacentista más importante, basada en los griegos Teócrito y Longo, y en Virgilio. Se pueden encontrar elementos pastoriles en las églogas dramáticas de Juan del Encina y en las églogas líricas de Garcilaso de la Vega.
Historia
Se constituye mediante el viaje. Los personajes son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos, sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos.
Discurso
Coincide con la novela de aventuras en el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas. Adquiere importancia el diálogo, por lo que se usa un discurso dramático. El diálogo de los pastores puede verse interrumpido por:
- Cartas (sin relevancia para la historia)
- Poemas (nudos de la historia)
Fray Luis de León
Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.
Obra Poética Original
Se trata de poesías morales, cuyas fuentes son Horacio y Virgilio, así como textos bíblicos. Se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
La tranquilidad y el bien pueden alcanzarse a través del conocimiento de uno mismo, “vivire secum” (vivir consigo, hacia adentro), y llevando una existencia apartada. Esto se expresa mediante el “beatus ille” y el locus amoenus.
Destaca el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza, las repeticiones, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos.
Obras en Prosa
- Exposición del Cantar de los Cantares, Exposición del Libro de Job y La Perfecta Casada
- De los Nombres de Cristo (escrita en diálogo)
Garcilaso de la Vega
La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución en la lírica española.
Temas y Evolución Poética
El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la ausencia de la amada. El amor se relaciona con la naturaleza, presentando su perfección como reflejo del mundo interior del yo poético. En otros poemas, aborda temas como la amistad, el destino o la fortuna. Se aprecia la influencia de la poesía de cancionero.
Las Églogas
Temas: Amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.
- Égloga I: Monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.
- Égloga II: Dolor y locura de un amor no correspondido. Métrica variada.
- Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro niñas a orillas del Tajo.
Estilo
Naturalidad expresiva, uso de epítetos, empleo de metáforas e hipérbatos.
San Juan de la Cruz
Obra Poética
La obra poética de San Juan constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. Incorporó motivos de varias tradiciones poéticas.
Poemas Mayores: San Juan recurre a un lenguaje simbólico.
- Llama de Amor Viva: Pura celebración de la unión mística.
- Noche Oscura del Alma: Comunica la salida en busca del amado, el encuentro gozoso y la unión con Dios.
- Cántico Espiritual: Estructura dramática, la naturaleza aparece identificada con el esposo.
Obra en Prosa
Subida al Monte Carmelo y Noche Oscura comentan Noche Oscura del Alma. Llama de Amor Viva y Cántico Espiritual comentan los poemas homónimos.
Lazarillo de Tormes
Es una novela picaresca, un relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables que presta servicios a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un afán de medro. Las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor, a partir de las circunstancias del pasado del protagonista.
Fecha y Autoría
Aproximadamente de 1540, de autor anónimo.
Fuentes
- El Asno de Oro
- Cuarto Libro del Esforzado Caballero Reinaldos de Montalbán
- Proceso de Cartas de Amores
- Cuentos folclóricos
Nivel de la Historia
Lázaro pasa a estar al servicio de varios amos y desarrolla varios oficios. Su vida se estructura en tres módulos ternarios: la infancia, la adolescencia y la juventud.
- Primer módulo (infancia): Ciego, clérigo, escudero. Hambre.
- Segundo módulo (adolescencia): Fraile, buldero, maestro de pintar panderos. Nuevas técnicas de engaño y falsedad.
- Tercer módulo (juventud): Capellán, alguacil, arcipreste. Tiene un oficio remunerado y un matrimonio.
Lázaro se configura como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. Está solo e inmerso en un mundo sin amor. La escena se localiza en un espacio urbano.
Nivel del Discurso
Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista. Se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril.
El narrador, Lázaro adulto, cuenta la historia a un tal “Vuestra Merced”, quien le ha pedido que le explique el caso del triángulo amoroso entre el arcipreste, Lázaro y su mujer. Lázaro cuenta sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
El tiempo de la historia y el tiempo del discurso están desfasados.
La Ironía en el Lazarillo
Ironía de los amos (ciego, clérigo y escudero).
Temas
- Honra: Comienza y termina la obra con un caso de honra.
- Religión: Se critica la explotación de la gente pobre por un clero inculto.
Obra Narrativa de Cervantes
La Galatea
Novela pastoril, cuya base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve. A este esquema narrativo se le añaden diversos elementos:
- Relatos interpolados: 4 narraciones intercaladas.
- Poemas: Al ser los pastores poetas, se incorpora una variada poesía amorosa.
- Debates: Debates filosóficos sobre el amor.
Es una novela inacabada.
Novelas Ejemplares
Colección de doce relatos. Las Novelas Ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.
Carecen de marco común, presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con la que se presentan sucesos disparatados. La mayoría de los relatos cuentan una historia de amor; también está presente la amistad.
Rinconete y Cortadillo, una de las novelas ejemplares, es de género picaresco.
- La presentación y las peripecias picarescas de los protagonistas.
- La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio.
La narración está presidida por la alegría y el humor.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
(Desarrollar)
Don Quijote de la Mancha
Edición de la Obra
- Primera parte: Prólogo, poemas burlescos, 52 capítulos.
- Segunda parte: Prólogo y 74 capítulos.
Fuentes
Se ve la influencia, aparte de los modelos narrativos anteriores, del Entremés de los Romances.
Prólogo
El autor declara que el propósito de la obra es la crítica a los libros de caballerías. Cervantes parodia la novela de caballerías para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.
Estructura
- Salida de la aldea: La primera vez, Don Quijote sale solo; en las otras dos salidas, le acompaña Sancho Panza. En la tercera salida, aparece el bachiller Sansón Carrasco.
- Serie de aventuras: Don Quijote se enfrenta con la realidad y fracasa. En la tercera salida se produce un cambio: son los demás quienes desfiguran la realidad.
- Regreso a la aldea: La vuelta en las dos primeras salidas es en condiciones penosas; la tercera, para morir.
El camino desempeña un papel fundamental. Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central. Se interpolan historias.
Tiempo y Espacio
La narración es cronológica y lineal, con pocas alusiones temporales. Recorre toda la península, especialmente La Mancha.
Personajes
Los protagonistas son dos figuras distintas y complementarias, unidas por la amistad y la lealtad.
Temas y Sentido de la Obra
Al principio, fue visto como un libro cómico y satírico; después, como la novela ideal, y Don Quijote, el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. También es visto como obra realista, obra perspectivista y, de nuevo, cómico-burlesco. La literatura es uno de los temas más importantes del Quijote.
- Crítica: Se hacen juicios críticos sobre obras literarias.
- Lectura: En la novela se lee literatura.
- Escritura: Se escribe literatura.
Narradores
Se distinguen varios narradores:
- Narrador principal: Es omnisciente.
- Autores ficticios: Historiador arábigo, autor del manuscrito encontrado.
- Narradores-personajes: Personajes que intercalan historias.
Tipos de Discurso y Lenguaje
- Lenguaje de Don Quijote: Arcaico y caballeresco.
- Lenguaje de Sancho Panza: Lo más llamativo son los refranes.
Entre las formas de expresión, sobresale el diálogo, presidido por el humor y la ironía.