Análisis de la novela cielo de tambores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

BAM.La obra contiene un alto grado de subjetividad, algo lógico si pensamos que el tema es una crítica social.

También es lógico que el propio autor tome partido por una de las opciones en conflicto y que incluso pretenda convencer al lector de ello.

Sin embargo, el problema del texto radica el tratamiento del tema. Para conseguir sus objetivos evita comprometer al lector a la hora de posicionarse, porque todo nos es dado. Así, en los personajes priman los arquetipos sociales por encima del análisis psicológico, sin ningún matiz, todos son positivos o negativos de acuerdo con su posición ideológica respecto del tema planteado, casi hasta el punto de poder clasificarlos como “buenos y malos”.

Un tratamiento así de simplista, que impide cualquier reflexión personal requiere de otros elementos que la sostengan. Para ello el ambiente y el lenguaje son hábilmente empleados para sugerir una ilusión de Realismo.

En todo caso la obra debe ser valorada en el contexto social de su tiempo. Para un espectador de mediados de los 80 el sistema represivo del franquismo aún seguía vigente en numerosos elementos del sistema. Así podemos comprender el altísimo grado de negatividad que para el autor y el lector de su tiempo representa el personaje de Alberto policía.

La radicalidad de los personajes no es más que un reflejo de la sociedad fuertemente polarizada de la joven democracia de 1985 (recordemos que tan solo cuatro años antes se había producido el Golpe de Estado.)


San Manuel
Bueno, mártir” es una obra escrita por Miguel de Unamuno a finales de 1930. Es su obra de madurez, obra en la que refleja el tema de la razón y del sentimiento. El ambiente familiar en que se desenvolvíó creó en él una inquietud religiosa que le acompañó siempre. La obra recoge los problemas que a lo largo de su vida no han dejado de obsesionarle. Refleja la preocupación existencial, la alternativa entre la verdad y la mentira consoladora. Aparece la duda, el conflicto en que que se ve envuelto por querer ocultar su secreto, un secreto que al final será confesado a la protagonista, Ángela Carballino: comunicar la fe que él no tiene. No es creyente pero actúa como si lo fuera.

Unamuno utiliza la técnica del perspectivismo. Pretende distanciarse de lo narrado escogiendo a Ángela para que cuente su historia. Será el punto de vista del narrador-testigo.
No conocemos al protagonista de una forma objetiva sino a través del punto de vista de la narradora que escribe en un tiempo alejado a los hechos. A la vez ella cuenta hecho que le han sido narrados.
Unamuno sólo habla al final para comentar la ficción del manuscrito encontrado y decir únicamente lo que él cree que hubiera ocurrido en caso de que don Manuel hubiera revelado su secreto al pueblo.
La novela está organizada en clave simbólica: el lago, la montaña (Fe) coronada por la Peña del Buitre (angustia de la duda), la nieve, los nombres de los personajes, etc…
A través de la expresión y la reflexión de sus ideas obsesivas, Unamuno nos hará partícipe de sus pensamientos acerca de la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia.

Réquiem por un campesino español, novela escrita por R. J. Sender, uno de los mayores exponentes de la novela de posguerra, en concreto, de la novela social de los años 50. A causa de la censura, y puesto que la novela se posiciona del bando de los vencidos, la misma se publica en México en 1953.

El tema principal de Réquiem es el conflicto social que provoca la tragedia de Paco y la angustia expectante del cura. En un segundo plano, aparecen el sentido de la justicia, la búsqueda de la dignidad, la culpa y su expiación, además de la expresión de la esencia del ser humano. Podemos distinguir, en general, tres niveles temáticos:
En primer lugar el político-social: sintetiza los conflictos sociales producidos por una aristocracia terrateniente (el duque), apoyada por los caciques (don Valeriano) y también por la pasividad de la Iglesia, “mantenedora del orden moral” ante las injusticias. Ante esto, aparece la impotencia del campesinado. En segundo lugar, el religioso-moral:
Paco el del Molino representa al pueblo español, respetuoso con las tradiciones, valiente y con sentido de la justicia, que no se somete al poder arbitrario del duque. Y en tercer lugar, el antropológico, según el cual la novela trataría de la historia anónima de una colectividad campesina, con sus propias reglas, comportamientos y mitos.

Sender presenta un estilo sobrio con una sencillez que alcanza su mas alto nivel de concisión y de austeridad formal. Escribe de forma natural y transparente. A pesar de tener un lenguaje sencillo, no le resta profundidad a la obra.

En consecuencia la misma sigue siendo relevante en nuestros días porque nos permite recordar la realidad vivida por los españoles que estaban en el lado de los vencidos en la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: