Análisis de las Normas Jurídicas: Tipos, Funciones y Eficacia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Clasificación y Funciones de las Normas Jurídicas

  • Reglas de reconocimiento: su función es identificar el derecho vigente en una determinada sociedad. Tienen un carácter sociológico, pues es una norma social, cuya validez depende de su eficacia, y en definitiva, de su aceptación.

  • Normas de cambio: su función es determinar la fuente, la forma y el procedimiento para crear, modificar y derogar normas jurídicas. Establecen los requisitos de validez de las normas relativos a la promulgación.

  • Normas de aplicación: su función es determinar los órganos, las formas y los procedimientos válidos para la aplicación de las normas.

Normas Primarias y Secundarias

Las normas primarias imponen deberes a sus destinatarios.

Las normas secundarias le otorgan poderes a los destinatarios. En derecho público esos poderes se conocen como potestades, y son una exigencia del principio de legalidad; mientras que en el derecho privado se conocen como capacidades, y son un imperativo derivado del principio de autonomía individual.

Importancia del Análisis de las Normas Secundarias

Este análisis de las funciones de las normas secundarias despierta interés teórico y científico, pues permite comprender la importancia de la eficacia del derecho (validez depende de la aceptación social, su eficacia) y la relación entre el derecho y la fuerza (solo se puede recurrir a la fuerza por el incumplimiento de normas primarias, en las normas secundarias solo se anula el acto).

Tipos de Enunciados Jurídicos

Normas de Mandato

  • Reglas: normas que establecen pautas específicas de regulación.

    • Reglas de acción: prescriben acciones y omisiones.
    • Reglas de fin: promueven la consecución de objetivos concretos.
  • Principios: normas que establecen pautas de regulación genérica.

    • Directrices: normas que fijan objetivos genéricos a alcanzar.
    • Principios en sentido estricto: normas que expresan valores y constituyen derechos.

Diferencias entre Reglas y Principios

Se usan 3 criterios:

  • Según su forma de configuración del caso, las reglas lo hacen de forma cerrada y los principios de forma abierta.

  • Según su método de aplicación, las normas usan la forma todo/nada, es decir, o se aplica íntegramente o se descarta, y los principios pueden ser aplicados parcialmente mediante la ponderación.

  • Según sus efectos de los conflictos normativos, cuando hay una contradicción entre normas (antinomia) una de ella se anula, pero cuando hay un conflicto entre principios, en función de las circunstancias se aplica uno u otro, pero no se anulan.

Entradas relacionadas: