Análisis de la Narrativa Humanista y Realista del Siglo XVI en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Narrativa Humanista y Realista del Siglo XVI en España

La narrativa acorde con el pensamiento humanista, crítico y reflexivo surge de:

Prosa Didáctica

  • a) Prosa de carácter didáctico, no ficción: reflejada a través de diálogos: Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.

Prosa Realista

  • b) Prosa realista, reflejo de una sociedad en la que se está gestando una crisis de proporciones inmensas: Personajes que dejan de ser aquellos modelos idealizados para convertirse en individuos tangibles, con defectos y virtudes, y protagonizan historias que podría vivir cualquier persona de la época. La Celestina marcó el inicio de la ficción realista y sirvió de modelo/inspiración → Retrato de la lozana andaluza, Francisco Delicado.

La Gran Aportación a la Novela Realista

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554, anónima), inaugura la novela picaresca. Relato autobiográfico epistolar que presenta la perspectiva del pícaro, antihéroe que no tiene que ver con los protagonistas idealizados de los otros géneros novelescos, quien nos narra su vida de forma lineal, a partir de una sucesión de episodios que nos permiten conocerlo. La obra estaba incluida en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición, por las críticas a la clase eclesiástica. No se evitó su difusión.

Causas para la Aparición de Este Género

  • Literarias: reacción al idealismo imperante → pícaro (antihéroe), personaje real, no idealizado.
  • Sociales: pícaro es producto del ambiente material y social de la época, de la decadencia de la economía, el individualismo y el estoicismo. Novelas picarescas tenderán a deformar la realidad, exagerándola y deshumanizándola, para reforzar el carácter satírico.

Evolución del Género (Etapas)

  • S. XVI: Se inicia con el Lazarillo, visión pesimista de la vida pero sin amargura.
  • S. XVII: Pícaro no individual, sino clase social, aumenta desengaño y deformidad de la sociedad.

Realismo Histórico

1554, aunque se mencionan ediciones anteriores. Los hechos históricos no ayudan a concretar fecha. Situamos los hechos entre 1510 y 1539. La obra sí menciona un marco histórico conocido (como el carácter autobiográfico) como medio para que resulte más creíble.

La Autobiografía

Rasgo novelas de la picaresca → narradas en 1ª persona. Vida del pícaro tan poco significativa que solo puede contarla él → verosimilitud y realismo. Esta narración en 1ª persona implica punto de vista único e identificador autor/narrador/personaje. Se puede hablar de dos personajes distintos:

  • Lázaro adulto, narra prólogo y tratado VII → resultado de las experiencias vividas por Lazarillo.
  • Lazarillo niño que aparece en el tratado I y va aprendiendo la dureza de la vida a través de sus golpes.

Carácter Epistolar

Forma de carta a “Vuestra Merced”, quien supuestamente le ha pedido noticias → tiempo pasado y presente.

Estructura

Prólogo + 7 tratados. Prólogo ambiguo, no muestra intención real del autor, defienden a quienes progresan en la vida por sus propios méritos.

  • Tratados I, II, III, VII: + extensos e importantes, Lázaro protagonista.
  • Tratados IV, V, VI: - extensos, Lázaro narrador.

Tiempo muy desproporcionado. Autobiografía con final cerrado. Lázaro cuenta toda una vida de penurias desde orígenes hasta presente, donde ha conseguido cierta posición social y, aunque es consciente de los rumores de infidelidad de su mujer, afirma que él cree tanto a su esposa como al arcipreste, ambos niegan estos hechos, y zanja con ello el asunto iniciado en el prólogo.

Prólogo

Lázaro adulto, tiempo presente.

  • Justificación del relato.
  • Novedad del escrito.
  • Justificación de su fortuna.

Apertura (Tratado I)

Linaje y Familia, Lázaro protagonista, tiempo pasado (lineal).

  • Orígenes
  • Dificultades familiares
  • Abandono del hogar

Desarrollo (fin Tratado I - VII)

Diferentes amos, aprendizaje / práctica / autonomía, Lazarillo → Lázaro, tiempo pasado (lineal).

  • Ciego / clérigo / escudero.
  • Mercedario / buldero / maestro pintor.
  • Aguador / Porquerón de alguacil / Pregonero.

Cierre (Tratado VII)

Lázaro adulto protagonista, tiempo presente.

  • Matrimonio
  • Dificultades familiares
  • Superación final y estado de fortuna.

Temas

  1. Narración del proceso vital de Lázaro: muchacho que alcanza cierta prosperidad tras infortunios de infancia que le obligan a desarrollar ingenio para sobrevivir → lo consigue mediante la degradación social.
  2. Religión: crítica, 5 de los 9 amos son religiosos que no viven de acuerdo al cristianismo. Amo ciego recita oraciones en las que no cree.
  3. Honra: caso de honra que justifica la narración. Tratado III → figura del escudero → mayor importancia al honor que a la manutención. “Honra de la apariencia”: criticada en el libro.
  4. Otros: pobreza, hambre, comportamiento antisocial y corrupto de los diferentes estamentos.

Análisis Gramatical y Estilístico

SUSTANTIVOS término variable (niño/niña) heterónimos (caballero/dama) comunes (el/la estudiante) epicenos (masculino/femenino) diferente significado (olivo/oliva) homónimos y polisémicas (el/la corte) ambiguo (el/la maratón) variedad lingüística (el/la mar)

PERÍFRASIS VERBALES incoativa o ingresiva (inicio acción) durativas progresivas (durante) perfectivas o resultativas (fin) frecuentativas o iterativas (repetir) obligación, posibilidad.

VERBO raíz + vocal temática + desinencia (T-A-M y P.N) Formación verbal (adjetivo, nominal, verbo, adverbio, pronombre) USOS PRESENTE actual, habitual, caracterizador, gnómico o atemporal, histórico, narrativo, prospectivo. TIEMPOS SIMPLES presente (amo) pretérito imperfecto (amaba) pretérito perfecto simple amé futuro simple amaré condicional simple amaría TIEMPOS COMPUESTOS pretérito perfecto compuesto he amado pretérito pluscuamperfecto había amado pretérito anterior hube amado futuro compuesto habré amado condicional compuesto habría amado

Santa Teresa de Jesús

Poesía sencilla, métrica tradicional (octosílabos), destaca sobre todo en prosa. Libros de carácter autobiográfico y místico: Las Moradas o Castillo interior, representa la imagen de un castillo con 7 aposentos → alma debe recorrerlos y llegar a su encuentro místico con Dios. Vía purgativa → el alma se libera, se purga de los placeres mundanos, que nos atan a lo terrenal. - Vía iluminativa → una vez quitado ese lastre terrenal, el alma (tras purificarse) asciende y se acerca a Dios, hasta llegar a contemplar o intuir su luz. Al final de este camino, está la mística: estado de perfección espiritual. Una experiencia en la que Dios se une al alma en la vía unitiva.

 

Entradas relacionadas: