Análisis de la narrativa de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

CONTEXTO LITERARIO

La casa de los espíritus (LCE) fue publicada en 1982, dentro del contexto de la narrativa del postboom. En la novela se aprecian la huella del llamado realismo mágico y de la narrativa del postboom.

1. La novela LCE y el realismo mágico

El realismo mágico es un movimiento literario de los años sesenta en la narrativa hispanoamericana donde lo insólito y sobrenatural se incorpora a lo real.

  • No se trata de presentar la magia como si fuera real.

  • Describe cosas imaginarias o sobrenaturales.

  • El realismo mágico es una seña de identidad de las raíces culturales de la Hispanoamérica profunda e indígena.

Según Allende, interesa la inclusión en la historia narrada de la imaginación y lo esotérico para explicar y sentir mejor la realidad. Episodios y hechos absolutamente racionales y cotidianos son tomados por los personajes como extraordinarios.

1.1 Combinación de lo natural con lo sobrenatural

La fuerza de la tierra, la telúrica, huracanes, terremotos, lluvias… se mezcla con lo sobrenatural. La realidad y la fantasía se funden en esta novela…

  • Ambiente fantasmagórico (casa de los Del Valle), Rosa: Tez blanca y pelo verde.

  • Lo mágico: matrimonios y muertes, maldiciones, advertencias, sonidos que oye Blanca…

  • Lo fantástico: Se borran recuerdos y nombres, Blanca olvida al conde, enfermedades extrañas, aparición de espíritus…

  • Lo milagroso: Levitaciones, telequinesia, sensaciones milagrosas…

  • Lo mítico legendario: apropiaciones o absorciones (aparición de un perro de leyenda, violencia desmesurada de Trueba…).

1.2 Narrativa experimental

Las novelas que protagonizaron el boom latinoamericano incorporaron en su estilo técnicas narrativas experimentales como:

  • Polifonía narrativa: utilización de varios narradores (testigo en 1ª persona y omnisciente en 3ª persona).

  • Estilo indirecto libre: inserción dentro de la voz del narrador de enunciados propios de la voz y el punto de vista de un personaje.

  • La emotividad se alza frente a lo racional, la muerte convive con la vida de un modo natural e irracional al mismo tiempo.

  • Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales; hay pequeñas alteraciones hacia el futuro ya que el narrador puede adelantar acontecimientos que ya conoce.

  • La violencia entra imparable en la vida cotidiana, aporta una sensación de primitivismo, irracionalidad, agresividad, falta de control…

  • El barroquismo estético a través de hipérboles, exageraciones, repeticiones...

2. La novela LCE y la narrativa del posboom

2.1 Alejamiento de las técnicas narrativas experimentales

Frente al boom se tiende hacia un estilo más realista y tradicional, lineal, uso de analepsis y prolepsis y estructura circular.

2.2 Introducción de elementos de la literatura popular

Folletines, melodramas, boleros… Muchos elementos son truculentos, desmedidos, pasionales… que envuelven la temática.

2.3 Retorno al compromiso político y social

Mientras que en el boom se habían inclinado hacia lo cosmopolita y lo universal.

2.4 Personajes sin gran complejidad psicológica

Esteban (violento), Alba (romántica), Pedro Tercero (rebelde).

2.5 Elementos de la cultura popular y urbana

Bolero, rock, moda, sexo, drogas, cultura…

2.6 El amor como fuerza transformadora

El amor se concibe como una fuerza capaz de cambiar la existencia.

2.7 Uso de la ironía

Se utiliza la ironía para ridiculizar algún aspecto social o cultural.

2.8 Relevancia del mundo femenino

Destacamos la importancia de los personajes femeninos. Se arremete contra aspectos de violencia y machismo y las campesinas reproducen la mentalidad patriarcal y machista al poder. (Tránsito Soto ejemplo de feminista).

2.9 Desaparición del existencialismo

El existencialismo desaparece de esta obra, hay mayor vitalismo y optimismo que en la narrativa anterior.

Estamos ante una obra cuya autora opta por un compromiso por la realidad histórico-social pues aborda de frente los acontecimientos más duros de la reciente historia. Se caracteriza por ser una narración que combina elementos del realismo mágico con otros más característicos de la literatura del posboom como la relevancia del universo femenino.

Entradas relacionadas: