Análisis Musical: Obras de Mosolov, Debussy, Mendelssohn, Depeche Mode, Sermisy y Schubert
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Fundición de Acero (Mosolov)
Introducción
Sinfonía enmarcada dentro del futurismo musical de principios del siglo XX. Instrumental para orquesta sinfónica.
Análisis
Ritmo: Compás cuaternario 4/4, ritmo mecánico, ostinatos rítmicos.
Tempo: Allegro moderato.
Textura: Contrapuntística, los elementos sonoros se incorporan por capas en forma de ostinatos melódicos.
Dinámica: Entorno al fuerte, abundan los efectos dinámicos agresivos.
Melodía: Abundancia de ostinatos melódicos, melodías cromáticas, disonancias.
Timbre: Orquesta sinfónica, viento metal para líneas melódicas principales y percusión para evocar el ambiente sonoro de una fundición.
Estructura: Tripartita: introducción, A (tema principal), B (contrastante) y reexposición de A variada. La repetición es un recurso frecuente, con elementos motívicos que entran por capas y se acumulan.
La Muchacha de los Cabellos de Lino (Debussy)
Introducción
Obra instrumental para piano solista, perteneciente al primer libro de preludios de Claude Debussy, enmarcada en el impresionismo (siglo XX).
Análisis
Ritmo: Recuerda al jazz por su interpretación flexible. Compás ternario 3/4, uso del motivo rítmico.
Tempo: Lento y expresivo, se usa el ritardando y accelerando, reforzando el ambiente exótico y de ensueño, agogica con fluctuaciones.
Textura: Melodía acompañada, inicialmente monódica.
Dinámica: Piano-pianissimo, uso de reguladores que incrementan la intensidad gradualmente, abundando los crescendos seguidos de piano subito, llegando a casi mezzo forte en ocasiones.
Melodía: Curva melódica sinuosa, describiendo las ondulaciones del cabello, saltos a tercera y grados conjuntos. Ámbito amplio, uso de escalas pentatónicas.
Timbre: Piano moderno, uso de pedales para crear exóticos ambientes sonoros.
Forma: Tripartita A-B-A (preludio). Repetición y contraste.
Canción sin Palabras (Mendelssohn)
Introducción
Canción sin palabras nº 2, compuesta por Mendelssohn. Pieza breve característica de la música instrumental romántica.
Análisis
Ritmo: Compás 12/16, bastante mecánico.
Textura: Melodía acompañada con acompañamiento de piano.
Dinámica: Comienza en piano y se refuerza a medida que se desarrolla.
Tempo: Allegro leggiero.
Melodía: Tonal, totalmente vocal, contorno sinuoso, ámbito superior a la octava.
Timbre: Piano romántico.
Forma: Lied con 4 secciones y cambios. Esquema: Introducción, A, B, A', B'', coda. Uso de repetición, variación y contraste.
Sociología
Mendelssohn fue uno de los músicos de mayor trascendencia de su época.
Wrong (Depeche Mode)
Introducción
Tema de pop electrónico vocal e instrumental (2009).
Análisis
Ritmo: 4/4, base rítmica de acompañamiento basada en el beat del rock, acentuación en el segundo y cuarto tiempo, que se mantiene en ostinato durante toda la pieza.
Textura: Melodía acompañada, acompañamiento armónico basado en una estructura de bajo ostinato, pequeñas melodías llamadas licks. La música electrónica se vuelve densa debido a la acumulación de estos loops, con cortes bruscos donde se simplifica la textura, creando momentos de censura en el discurso musical.
Dinámica: En torno a mezzo forte. Casi sin variaciones dinámicas.
Melodía: Estilo recitativo, contorno piano, gira sobre una nota.
Texto: Inglés.
Timbre: Voz masculina, acompañamiento electrónico, coros masculinos.
Forma: Canción pop estrófica sin estribillos, sin acompañamiento rítmico. Repetición de secciones, variación de loops en el acompañamiento.
Tant Vivray (Sermisy)
Introducción
Obra polifónica vocal con acompañamiento instrumental, chanson francesa del Renacimiento.
Análisis
Ritmo y Tempo: Tempo tranquilo, andante, ligera aceleración en la parte B.
Textura: Polifónica de tipo homofónica. Contrapunto entre las voces en la parte B.
Dinámica: Bastante plana, en mezzo piano.
Melodía: Ondulada, grados conjuntos, melodía silábica, frases cuadradas y claras.
Timbre: Cantada a cuatro voces. Un instrumento de cuerda: el laúd.
Forma: Repetición de la frase A, la B como imitación. Chanson francesa.
Sociología y Cultura
Chanson francesa del siglo XV, del Renacimiento.
Conclusiones
Sermisy fue uno de los más famosos compositores de chanson francesa. Estilo lírico y agradable, con multitud de versiones de esta obra.
El Cuervo (Schubert)
Introducción
Lied romántico perteneciente al ciclo Winterreise (Viaje de invierno) de Franz Schubert. Música vocal e instrumental, solista vocal y piano.
Análisis
Compás: 2/4, ritmo definido y marcado debido a la repetición de tresillos en el acompañamiento pianístico, que sugieren el aleteo de los cuervos.
Tempo: Andante.
Textura: Melodía acompañada, realizada por solista con el refuerzo del piano.
Dinámica: Comienza en pianissimo en la entrada del barítono, abriendo dinámicas hasta el notable crescendo en la última sección para enfatizar el momento en forte, volviendo luego a piano.
Melodía: Tonal, contornos suaves sin grandes saltos, discurriendo en grados conjuntos, pero con intervalos desde 3ª o 4ª.
Timbre: Voz masculina (barítono) y piano romántico (formación típica del Romanticismo).