Análisis del Movimiento Obrero desde una Perspectiva Económica y Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Análisis del Movimiento Obrero: Perspectivas Económica y Ambiental
Visión Economicista y Política del Movimiento Obrero
Tendencia economicista: Esta orientación estratégica se centra en objetivos económicos, con un carácter reivindicativo e inmediato. Busca principalmente incrementos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo. Las asociaciones obreras de tipo sindicalista (trade-unions) representan esta tendencia, organizadas por oficio dentro de la industria bajo la influencia de la tradición gremial. En Latinoamérica, los sindicatos también se enmarcan en esta corriente.
Tendencia política: Esta vertiente está representada por los partidos políticos obreros (laboristas, comunistas, socialistas, etc.), que atrajeron a los trabajadores gracias a la influencia de intelectuales revolucionarios. Su estrategia se basa en la conquista del poder a través de la lucha política, con el objetivo de lograr un cambio estructural en la sociedad.
Interpretación Ambiental del Movimiento Obrero según J.R. Commons
En su análisis del movimiento obrero norteamericano, J.R. Commons concluyó que diversos factores ambientales influyeron en su conformación, definiendo sus características más destacadas.
Factores Ambientales que Influyeron en el Movimiento Obrero Norteamericano:
- Extensión de tierras libres: La expansión hacia el Oeste, con vastas extensiones de tierra sin reclamar, ofreció una alternativa a las difíciles condiciones de las ciudades industriales. La minería, la agricultura, la caza y la pesca se convirtieron en opciones viables.
- Ley de Asentamientos: Esta ley, con su enfoque en la colonización, otorgaba tierras a quienes se establecieran en el Oeste para trabajar la tierra, incentivando la migración.
- El Oeste como válvula de escape social: La posibilidad de migrar al Oeste disminuyó la agresividad del movimiento obrero norteamericano. Los trabajadores encontraban en el sector rural mejores condiciones que en las fábricas, donde estaban sujetos a clases más poderosas. A diferencia del Viejo Continente, donde la migración no era una opción accesible, los trabajadores estadounidenses no recurrían con tanta frecuencia a la protesta violenta.
- Individualismo: La experiencia de migrar al Oeste forjó una filosofía de vida individualista en los pioneros, característica que se extendió al conjunto de la sociedad estadounidense, incluyendo a los trabajadores.
- Expansión de mercados: La incorporación de nuevos territorios a los Estados Unidos, el desarrollo de medios de transporte y comunicación (ferrocarril, telégrafo), la canalización de ríos, la construcción de puertos y la promulgación de la Interstate Commerce Law, que eliminó las barreras aduaneras entre estados, impulsaron una gran expansión económica. Esta dinámica fomentó el interés por los negocios y la negociación en el movimiento obrero estadounidense.
- Ciclo de los negocios: Las fluctuaciones económicas propias del sistema liberal, con su tendencia ascendente a largo plazo, reforzaron la confianza en el sistema económico vigente. Esto llevó a una aceptación del sistema por parte del movimiento obrero, sin cuestionamientos ideológicos profundos.