Análisis del movimiento obrero y enfoque historicista en Estados Unidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Análisis comparativo del movimiento obrero
Realice un análisis comparativo sobre el estudio del movimiento obrero entre la Teoría Revolucionaria y la Teoría Socialdemócrata, tomando en cuenta las causas de su aparición, sus métodos de acción, instituciones y objetivo.
Diferencias
En la teoría revolucionaria, los sindicatos deben estar subordinados a un partido político, mientras que en la teoría Socialdemócrata, los sindicatos son independientes de los partidos políticos.
En la teoría revolucionaria toman en cuenta la lucha de clases, mientras que en la teoría socialdemócrata no la toman en cuenta debido a que trabajan en equipo para lograr los objetivos.
Semejanza
Ambas teorías aceptan el divorcio del capital y el trabajo.
Enumere y explique los elementos vinculados al enfoque historicista que define al movimiento obrero estadounidense en la teoría planteada por J.R. Commons.
Los factores claves que explican la idiosincrasia del movimiento obrero norteamericano/estadounidense son:
La gran extensión de tierras libres
El Oeste: No estaba poblado, se ofrecía como un escape de la asfixiante vida de las ciudades industrializadas. Allí se podía vivir de la minería, caza, agricultura y pesca.
La ley de asentamientos: Esta ley se orientaba a la colonización. Garantizaba ciertas hectáreas de terreno a quienes decidían instalarse allí para trabajar en la ganadería y agricultura.
El Oeste como válvula de seguridad social: Era una válvula para las personas frustradas del sistema industrial que al trasladarse a trabajar al sector rural los podía tener en mejores condiciones industriales, por lo que no había que luchar para sobrevivir.
Individualismo: Migrar al Oeste formó pioneros con filosofía de vida individualista.
Expansión de los mercados: Se dio por la incorporación de los territorios a los Estados de la unión. Esto hizo que la población se interesara por los negocios, por eso es que los sindicatos americanos tienen la tendencia a ser economicista a la negociación. La revolución de los Mercados trajo consigo el desarrollo corporativo.
El ciclo de los negocios: La economía americana fluctuaba constantemente. En períodos de prosperidad, crece la demanda de trabajo y el sindicato negociador se desarrolla enormemente; pero, en períodos de depresión, decrece la demanda de trabajo aumentando el desempleo y los sindicatos disminuyen su presión, por lo que recurren a esquemas revolucionarios.