Análisis de Modelos y Teorías Económicas del Comportamiento del Consumidor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Teorías Económicas Clásicas y Modelos del Comportamiento del Consumidor
Las teorías económicas clásicas se caracterizan por ser utilitaristas, donde lo útil se considera el principio regulador de la conducta humana. La búsqueda del mayor beneficio con el menor esfuerzo era el principio rector del comportamiento humano, dando lugar al concepto del homo economicus: un ser humano que racionaliza con exactitud cómo obtener la máxima satisfacción o la mínima incomodidad con el menor esfuerzo posible.
Modelos del Comportamiento del Consumidor
Modelo de Nicosia
Este modelo comparte la misma base que las teorías clásicas.
Modelo de Howard-Shetz
El propósito de este modelo es explicar cómo los consumidores comparan diferentes productos para elegir uno que corresponda a sus deseos. Se asumen ciertos supuestos generales en la conducta de compra:
- Es un proceso de decisión racional.
- Se supone que la elección de marca es un proceso sistemático.
- Esta conducta sistemática estará provocada por algún hecho que será la aportación al sistema individual.
Se fundamenta en tres tipos de procesos mentales: percepción, aprendizaje y formación de actitudes.
Modelo de Bettman
Su principal contribución es el énfasis en los procesos cognitivos y el procesamiento de la información. Sin embargo, se considera demasiado complejo, utilizando una gran cantidad de interconexiones que son más hipótesis que datos empíricos debidamente comprobados.
Modelo de Engel, Kollat y Blackwell
Este modelo tiene presente el campo psicológico individual como un conjunto de variables personales cuyas principales componentes primarias son:
- La información almacenada y la experiencia.
- Los criterios de evaluación que utiliza el consumidor para comparar las alternativas que ofrece el mercado y que son manifestaciones de su personalidad, de la información almacenada y de las influencias sociales.
- Las actitudes hacia las alternativas.
- La personalidad, que determina en cada individuo un modo de pensar, comportarse y responder ante las distintas situaciones planteadas.
El modelo ha sido revisado reiteradamente. En su última versión de 1986 consta de cuatro componentes básicos: inputs, proceso de información, proceso de decisión y variables que influyen en el proceso de decisión.
Modelo de Howard
Howard redefinió su modelo tomando como referencia el producto y su evolución a lo largo de tres etapas diferentes que, a su vez, generan diferentes grados de decisión, niveles de información y velocidad de decisión. Se trata de los distintos estados o etapas del producto: introducción, crecimiento y madurez. Este modelo se basa en seis elementos: la información, el reconocimiento de marca, la actitud, la confianza, la intención de compra y la compra.