Análisis del Modelo Económico Capitalista y su Evolución en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 132,02 KB

MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA

  • Sistema basado en la propiedad privada
  • Los propietarios realizan actividades económicas: producir, distribuir y vender
  • Contrato de mano asalariada
  • La riqueza se concentra en los propietarios de los medios de producción
  • Los ingresos de la mayor parte de la población provienen de asalariados

EL ESTADO TIENE UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL MERCADO YA QUE SE ENCARGA DE:

  • Establecer leyes y controles para que los trabajadores realicen sus labores con ciertas condiciones e ingresos
  • Fijar condiciones para vender en su país productos elaborados en otros
  • Cobrar impuestos
  • Reservar actividades al gobierno: electricidad, explotación de petróleo, servicios carreteros

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas o lecturas de datos que reflejan las circunstancias económicas de un determinado país, región o sector:

MACROECONOMÍA: Disciplina que estudia el comportamiento económico de aspectos tales como producción, empleo, inflación, déficit público.

POLÍTICA ECONÓMICA: Medidas adoptadas por el gobierno cuyos objetivos son producir un efecto económico determinado

PIB: Es el valor del mercado de todos los bienes y servicios que produce una economía en un periodo determinado.

PIB PER CAPITA: Es el valor del PIB total dividido entre el número de ciudadanos.

NIVEL DE VIDA: Situación que permite satisfacer necesidades básicas, sociales y culturales. Dicha definición es complementada con la de calidad de vida

INGRESO NACIONAL BRUTO (INB) O PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Mide el valor total del ingreso de los residentes nacionales sin que importe que estén en el extranjero. Comprende el PIB más las entradas netas provenientes de fuentes externas

PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Es el valor del ingreso nacional bruto (INB) menos los pagos del capital productivo (desgaste de maquinaria, pago de insumos y servicios)

INGRESO NACIONAL (IN): Indica las ganancias obtenidas en una economía. Se obtiene restando el pago del impuesto del PNN

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: Permite medir el reparto del dinero y demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios de un periodo determinado.

INFLACIÓN: Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se ofrecen en una economía

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC): Indicador económico que se emplea para medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios.

INVERSIÓN Y FORMACIÓN DE CAPITAL: Colocación de capital para obtener una ganancia futura. El objetivo es aumentar los ingresos tras un periodo determinado

DEVALUACIÓN: Pérdida de valor de una moneda frente a monedas extranjeras.

TASA DE INTERÉS: Porcentajes de dinero que se cobran por los diferentes préstamos o que se pagan por los distintos tipos de ahorro

INVERSIÓN EXTRANJERA: Compra de bienes productivos en un país por personas o empresas de otros.

Elementos y factores del desarrollo económico

El desarrollo de la economía de un país se investiga a través del análisis de los siguientes componentes: recursos humanos, recursos naturales, la formación de capital y el cambio tecnológico y la innovación

RECURSOS HUMANOS

Personas que conforman la fuerza laboral o capital humano con que cuenta un país; es un recurso fundamental para la economía. El trabajo de las personas junto con los medios de producción tiene lugar el acto productivo

Los recursos humanos se agrupan en dos rubros: mano de obra y habilidad empresarial

  • Mano de obra: Esfuerzo físico y mental que se emplea en la producción de bienes y servicios
  • Habilidad empresarial: Conjunto de “forma de hacer” para generar la producción de bienes y servicios

RECURSOS NATURALES

Elementos materiales que se encuentran en la naturaleza que se transforman en insumos (materia prima) o bienes y servicios de consumo directos para satisfacer necesidades humanas

  • Perpetuos: Recursos inagotables: (energía solar, geotérmica o eólica)
  • Potenciales: Aún no pueden ser explotados por falta de tecnología o razones de localización
  • No renovables: Se agotan con su explotación y son limitados como el petróleo
  • Renovables biológicos: Organismos vivos que se pueden renovar como la flora y fauna
  • Renovables no biológicos: Su uso racional permite la reproducción del recurso, lo que evita su agotamiento como el agua y la tierra.

FORMACIÓN DE CAPITAL

  • Conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes
  • Circulante: Elementos que se transforman en el curso de la producción (insumos) así como las que se usan para el pago de la mano de obra
  • Fijo: Edificios, maquinarias e instalaciones

Constante: Recursos destinados a comprar insumos y maquinaria así como la energía que se usa en la producción

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA: Es el conjunto de instrumentos, herramientas, conocimientos y habilidades que se utilizan para proporcionar

La innovación tecnológica influye en el crecimiento de las economías pues permite incrementar la producción

El cambio tecnológico mejora el rendimiento de la fuerza de trabajo e incrementa la producción

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

FINANZAS

Las finanzas estudian cómo se obtiene el dinero y en qué se gasta.

  • CRECIMIENTO ECONÓMICO: Indicador que proporciona información sobre el crecimiento de un país. Indica cuánto se produce en un país en un periodo determinado y se usa para medir el éxito o fracaso del gobierno en turno. Se calcula con base al PIB. CAUSAS: Estabilidad social, Existencia de capital, Capital Humano, Fomento a la investigación científica y desarrollo de la tecnología
  • DESARROLLO ECONÓMICO: Transformación de la estructura de una sociedad que tiene como resultado la mejor satisfacción de las necesidades de la población. Permite a los países superar condiciones adversas, incrementar su producción y generar riqueza. Es necesario que la producción sea mayor a los índices demográficos y requiere, entre otros aspectos:
  1. Promover el consumo de la producción local
  2. La entrada de capital extranjero anteponiendo el desarrollo interno
  3. Un sistema de seguridad social
    Proteger la producción nacional
  • SUBDESARROLLO: Condición de un país de no satisfacer adecuadamente las necesidades de su población.
  • Situación propia de un país que no cuenta con el capital para superar el atraso de su economía. Dependencia económica. Nivel de vida bajo. Alta renta per cápita. Generalización del modo de vida

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Las sociedades humanas son sistemas constituidos por subsistemas que trabajan de manera independiente.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

  • Se encarga de la producción de bienes y servicios y el modo o sistema de producción es la forma en la que la sociedad se organiza para la producción de estos bienes
  • La unidad conformada por la producción, distribución, consumo y por la relación entre los seres humanos

ESTRUCTURA ECONÓMICA: Forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el consumo

  • Fuerza productiva: Medios de producción y Trabajo
  • Relaciones de producción: Patrones y Trabajadores

¿Qué se necesita para la producción?

  • El ser humano dispone del ambiente natural: ríos, mares, recursos de la tierra, minerales,
  • Se cuenta con las cosas en las que el hombre aplica su trabajo y ha sufrido alguna transformación, por ejemplo, madera

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Conjunto formado por los medios de trabajo, instrumentos de trabajo y recursos naturales

Medios de trabajo e instrumentos de trabajo

  • Medios de trabajo: Los que son condición para el desarrollo del trabajo pero no forman parte directa de esta actividad: suelo, tierra, electricidad, flujos de agua, edificios
  • Instrumentos de trabajo: Aquello que las personas interponen directamente entre sus manos y los objetos de trabajo: herramientas y maquinaria con que se trabaja
  • Materias Brutas: Objetos de trabajo que se usan en actividades como se encuentran en la naturaleza
  • Materias Primas: Objetos de trabajo que ya han sufrido alguna transformación

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

En el proceso de producción hay dos participantes fundamentales

  • Productores directos: Que participan en la elaboración de productos
  • Propietarios: Los que poseen los medios de producción

DIVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN

  • Población productiva: Es la que está en edad de trabajar (producir)
  • Población dependiente: La que no alcanza aún la edad de trabajar o que ya ha dejado de hacerlo
  • Población económicamente activa: Es la población productiva pero quitando a quienes se dedican a actividades no económicas (estudios u hogar)
  • Población ocupada: Es la población económicamente activa pero quitando a las personas que buscan trabajo y no encuentran

CAMBIO SOCIAL

Es el proceso a través del cual las sociedades se transforman.

“Este proceso puede ser progresivo, regresivo, permanente, temporal, repentino, planeado, beneficioso y perjudicial”

TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL

Crecimiento económico, principal preocupación del economista

La complejidad de los procesos lleva a muchas formas de entender el crecimiento económico

Las teorías más importantes:

  • Modelo clásico
  • Capitalismo periférico
  • Crecimiento continuo
  • Ciclos económicos

PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

RAÚL PREBISCH

  • Principal exponente del capitalismo periférico
  • Identificó que los países subdesarrollados venden mayormente materias primas y materias brutas a precios bajos, mientras que los países industrializados venden sus productos a mayor precio.

CAPITALISMO PERIFÉRICO

  • Es un sistema económico adoptado por países no industrializados de manera impositiva por los países industrializados.
  • Como resultado “los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres”

CRECIMIENTO CONTINUO

  • Busca mantener un ritmo de producción estable
  • Se aplican programas de acción encaminados a reducir la inestabilidad social y política
  • Principal exponente: Robert Solow

CICLOS ECONÓMICOS

Son periodos de ajuste que se presentan en cualquier país con fases de recesión y de prosperidad y se repiten una y otra vez

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

ASCENDENTE

RECUPERACIÓN = Comienza con el ahorro voluntario o el aumento de créditos

EXPANSIÓN = Incremento de la solicitud de créditos y reducción de tasas de interés.

La bolsa y el precio de los bienes de capital experimentan una alza, el consumo aumenta y disminuye el ahorro

AUGE

PROSPERIDAD:

  • La demanda de obra aumenta.
  • Los salarios de los trabajadores se incrementan
  • La demanda de bienes y servicios se incrementa

DESCENDENTE

CONTRACCIÓN = Hay una disminución de la actividad económica, lo que genera desempleo.

Existe sobreproducción y disminución del consumo

Recesión:

  • Surge una especulación desenfrenada
  • Salida de capitales al extranjero
  • Si la recesión es severa, recibe el nombre de depresión

CRISIS

Depresión = Los precios de los bienes se incrementan en términos relativos más que los salarios y aumenta su demanda

  • Aparece la inflación
  • El ritmo de crecimiento y la emisión de crédito se detienen
  • La tasa de interés aumenta y la bolsa de valores cae
  • Los salarios disminuyen y el desempleo aumenta

OlR5AAAAAElFTkSuQmCC

CONCEPCIÓN DEL ESTADO

La gran depresión de 1929 ocurrida en Estados Unidos afectó al resto del mundo y México no fue la excepción

Para frenar el colapso económico, se pusieron en marcha políticas económicas con los siguientes aspectos:

  1. Aumento del gasto público
  2. Incentivar la producción
  3. Inversión
  4. Empleo

Lo anterior dio como resultado el llamado “Estado benefactor”

ESTADO BENEFACTOR

La política del estado benefactor tiene lugar en la administración de Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo (1934-1982)

Se considera la intervención del estado directamente en las decisiones económicas

En camino a la industrialización

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1941-1954)

La agricultura y ganadería fueron las principales actividades económicas del país hasta 1940 cuando asume el poder Lázaro Cárdenas

DESARROLLO ESTABILIZADOR

  • Comprende el periodo de 1954-1970
  • Durante los mandatos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz
  • Modelo que buscaba solucionar los problemas derivados de la crisis mundial
  • México sufrió fuga de capitales y una fuerte devaluación de la moneda
  • La aplicación del modelo trajo beneficios importantes al país por lo que se conoce como “milagro mexicano”

MILAGRO MEXICANO

Características que lo hicieron posible:

  • Consolidación de la banca
  • Reforma agraria, crecimiento del mercado interno
  • La expropiación petrolera
  • Ingresos de la actividad industrial derivados de la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial
  • Sacrificio del nivel de vida de la población buscando mayores inversiones estatales

CARACTERÍSTICAS DE LOS 70'S

  • Crisis mundial
  • Disminución de inversiones
  • Conflictos sociales
  • Consecuencias del movimiento estudiantil

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

Medidas políticas

Se propone una política de diálogo y negociación de apertura democrática que incluía:

  • Liberación de presos políticos
  • Decreto de ley de amnistía
  • Incorporación de opositores al gobierno
  • Promesa de libertad de expresión
  • Instauración de diputaciones de partido
  • Disminución de miembros necesarios para la creación de un partido

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

LA REALIDAD

  • Se mantenía el corporativismo y el presidencialismo
  • Se mantiene la nula libertad de expresión
  • Los apoyos contra trabajadores y campesinos siguen
  • No se respetan los acuerdos

MEDIDAS ECONÓMICAS

  • Política basada en favorecer a la población más necesitada
  • Intervención del Estado en el aparato productivo
  • Estímulo a la inversión en bienes de capital
  • Ampliación de gasto social
  • Aumento de empleo
  • Mejor distribución del ingreso
  • Reducción de dependencia del exterior
  • Fortalecimiento del sistema de economía mixta
  • Mayor soberanía y aprovechamiento de recursos naturales
  • Reparto equitativo de la riqueza
  • Se crea Banrural

CONSECUENCIAS

  • Interviene el FMI a cambio de ser aval de los bancos comerciales para otorgar líneas de crédito a México
  • Los desacuerdos del presidente con diversos sectores de la población así como los malos manejos provocan: Inflación del 100%
  • Devaluación del peso
  • Aumento de deuda externa (casi 360%, aprox. $19,000 millones de dólares

PROGRAMAS CREADOS

  • Programa Nacional de Empleo
  • Programa Nacional de Desarrollo Industrial
  • Plan Nacional Agropecuario
  • Plan Nacional de Desarrollo Urbano
  • Plan Nacional de Educación
  • Sistema Alimentario Mexicano
  • Plan Nacional de Energía
  • Programa Nacional de Orientación Familiar
  • Programa Nacional de Educación para Todos
  • Programa de Vivienda Progresiva
  • Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

Entradas relacionadas: