Análisis del Modelo DD-AA en Tipos de Cambio Fijos y Flexibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

1. Efecto de un Aumento Transitorio de la Demanda Externa

Caída: Como se desprende de los gráficos (no incluidos), una caída en la demanda por exportaciones tiene efectos contractivos en el PIB, más pronunciados bajo tipo de cambio fijo (de Y1 a Y3) que flexible (de Y1 a Y2). El tipo de cambio flexible actúa como "estabilizador automático", ajustándose para estabilizar la demanda agregada y mantener la producción cercana a su nivel potencial.

Aumento: Un aumento de las exportaciones tiene efectos expansivos en el PIB. Con tipo de cambio flexible, el aumento del producto se acerca al pleno empleo, mientras que con tipo de cambio fijo, el aumento es mayor, alejándose del nivel óptimo.

2. Efectos de una Expansión Monetaria Transitoria

Tipo de cambio flexible:

  • Expansión: Aumento de activos monetarios (Ms), disminuye la tasa de interés a corto plazo, precios más baratos (DD hacia la derecha).
  • Contracción: Apreciación del tipo de cambio, disminuye la cantidad de activos financieros, aumento de la tasa de interés, aumento de precios (DD hacia la izquierda).

Tipo de cambio fijo: No se puede realizar política monetaria, ya que la obligación de defender el tipo de cambio revierte cualquier intento de modificar la oferta monetaria nominal.

3. Balance del Banco Central y Compra de Activos Nacionales

Si el Banco Central compra activos nacionales con moneda local, aumenta la oferta monetaria. Esto presiona la tasa de interés a la baja, incentivando los depósitos en dólares y presionando a la depreciación del tipo de cambio. Para mantener el tipo de cambio, el Banco Central debe vender reservas internacionales (recibiendo pesos a cambio). En la balanza de pagos, se registra una entrada de capital (crédito en la cuenta financiera) por la disminución de reservas del Banco Central y una salida de capital (débito en la cuenta financiera) por el aumento de activos extranjeros en manos privadas.

4. Efectos de una Revaluación del Tipo de Cambio

Una revaluación implica que el Banco Central vende divisas, disminuyendo sus reservas y la oferta monetaria. Esto desplaza la curva AA a la izquierda, generando una disminución del producto a corto plazo. A largo plazo, la disminución de la oferta monetaria se transmite a los precios, que se ajustan proporcionalmente al tipo de cambio.

5. Devaluación y Recuperación de Reservas Internacionales

Una devaluación implica que el Banco Central compra divisas, aumentando sus reservas y la oferta monetaria. Esto desplaza la curva AA a la derecha, generando un aumento del producto a corto plazo. A largo plazo, el aumento de la oferta monetaria se transmite a los precios. Si el mercado anticipa otra devaluación, el proceso se repite hasta que el Banco Central agota sus reservas.

6. Ataque Especulativo en un Sistema de Tipo de Cambio Fijo

Un ataque especulativo implica la expectativa de una devaluación. Esto aumenta el retorno esperado de los depósitos en dólares, creando un exceso de demanda. El Banco Central vende dólares para evitar la depreciación, contrayendo la oferta monetaria y aumentando la tasa de interés. La salida de capitales se agrava si el Banco Central carece de reservas suficientes, pudiendo llevar al colapso del sistema.

7. Características del Patrón Oro

El patrón oro (1870-1914 y posterior a 1918) limitaba los flujos de reservas en oro. Los precios se ajustaban según la cantidad de oro en circulación, influyendo en la cuenta corriente. Los bancos centrales influían en los flujos financieros para ajustar la cuenta financiera a la cuenta corriente. La entrada de oro inflaba los precios, encareciendo los bienes nacionales y abaratando los extranjeros, reduciendo el superávit de cuenta corriente. La salida de oro tenía el efecto contrario. Las "Reglas del juego" implicaban la venta de activos internos para aumentar la tasa de interés y atraer capitales ante la salida de oro, y la compra de activos para reducir la tasa de interés ante la entrada de oro. Sin embargo, estas reglas no siempre se seguían en la práctica.

14. Crisis Económicas y Endeudamiento Excesivo

Las crisis económicas no siempre se deben al endeudamiento excesivo de los gobiernos. El sector privado también puede endeudarse en exceso, como ocurrió en Chile en 1982, la crisis asiática de finales de los noventa y la crisis subprime de 2007-2008.

17. Evolución de la Economía Chilena (2010-2015)

Chile experimentó una recuperación entre 2010 y 2013 gracias a políticas expansivas, bajas tasas de interés externas y altos precios de materias primas. Entre 2013 y 2015, el crecimiento de China se moderó, los precios de las materias primas bajaron y se anticipaba un aumento de la tasa de interés en EE. UU., lo que provocó salida de capitales de economías emergentes. Un desafío adicional fue la posible disminución del nivel de pleno empleo debido a la caída de la productividad y a restricciones en los sectores minero y energético.

Entradas relacionadas: