Análisis de la Modalización y Argumentación en Textos Expositivos-Argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modalización

La subjetividad del texto se manifiesta principalmente a través de la deixis personal, el plural inclusivo y el léxico valorativo. También se observa la intervención directa del autor mediante paréntesis e incisos valorativos, así como la modalidad oracional, a través de oraciones interrogativas, exclamativas, exhortativo-imperativas, desiderativas (que expresan deseo) y dubitativas (que expresan duda). Finalmente, destaca el uso de figuras retóricas como la ironía, la/s metáfora/s, la hipérbole, el juego de contrarios, etc., que implican valoración.

Modalidad Discursiva/Tesis y Argumentos

El autor/a busca persuadir al lector con su opinión, por lo que la modalidad discursiva predominante es la expositivo-argumentativa. La tesis se puede enunciar de dos maneras: 1. Parafraseándola (comenzando con un sustantivo abstracto) o 2. Citando directamente el fragmento del texto donde se condensa. Su ubicación al final/comienzo del texto sugiere una estructura inductiva/deductiva/encuadrada (señalar la correcta). Para sustentar la tesis, se emplean argumentos de X (ejemplificación), Y (ejemplificación) y Z (ejemplificación).

Funciones Lingüísticas

Las funciones lingüísticas predominantes son la expresiva y la apelativa. La función expresiva se justifica por la manifestación de sentimientos y opiniones del autor sobre el tema tratado, evidenciada en la deixis personal (ej. "..."), el léxico valorativo (ej. "...") y las oraciones exclamativas (ej. "...").

La función apelativa se refleja en la intención de influir en el lector, a través del plural inclusivo (ej. "..."), la apelación directa (ej. "..." - 2ª persona singular/plural o tratamiento de respeto) y las oraciones interrogativas (ej. "...") y exhortativas (que expresan una orden) (ej. "...").

También se observa la función representativa, que transmite información objetiva (ej. "...").

Por último, la función poética se manifiesta en el uso de recursos estilísticos (ej. "...", "...", "..."). Si se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua, se puede mencionar la función metalingüística (ej. "...").

Tipos de Argumentos

  • Argumento de datos: basado en porcentajes y estadísticas.
  • Argumento de causa: basado en hechos comprobables.
  • Argumentos basados en el conocimiento de la realidad: basados en ideas aceptadas socialmente.
  • Argumento de experiencia personal: el emisor usa sus vivencias como argumento.
  • Argumento de autoridad: basado en la opinión de una figura de autoridad.
  • Argumento mediante ejemplos: ejemplos específicos que apoyan una generalización.
  • Argumento de analogía: comparación o relación entre dos elementos.

Marcadores Discursivos

  • Adición: además, asimismo, también, del mismo modo.
  • Referencia: con respecto a, en cuanto a.
  • Intensificación: más, más aun, hay que.
  • Reformulación: es decir, o sea, en fin, dicho de otro modo.
  • Certeza: es evidente, es inolvidable.
  • Confirmación: en efecto, efectivamente, sin duda, por suerte/desgracia.
  • Tiempo: entonces, antes, ahora.
  • Oposición: pero, sin embargo, no obstante, en cambio.
  • Objeción: aunque, a pesar de que, por más.
  • Causa: porque, ya que.
  • Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por esto, de ahí.
  • Finalidad: para (que), a fin de (que).

Entradas relacionadas: