Análisis del mito de la caverna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 17,15 KB
Los primeros filósofos podemos situarlos temporalmente desde el siglo I a.C. Hasta Aristóteles.
Los inicios de la filosofía se centraron especialmete en dar respuesta al origen y la contitución del comsumo.Trataron de determinat el principio("arché")último y eterno del que todo procede.La navedad es que ya no se buscaba tal principio en realidades mitológicas, sino en la msima naturaleza ("physis").En este sentido surgieron dos grandes tradiciones filosóficas con modelos de explicación distintos: la escuelas jonia y la escuela eléata.Son rspresentantes de la primera Tales, Anaximandro o Heráclito.Sus ruspuestas por el arjé se centran en la misma naturaleza.La escuela de la Elea, pricipalmete representada por Paménides, aporta una visión ás metafísica, desde el estudio del ser, en su deseo de explicar la realidad y su origen. Con el triunfo de la democracia y del esplendor ecnómico y cultural surgen los sofistas y la "escuela" socrática. Los sofistas representan un giro filosófico. Se consagran a problemas prácticos de lo humano: la política,, la moral, la religión, la educación... Adoptarán una actitud relativista y escéptica ante la idea de una verdad universal y se abandona el estudio de la naturaleza.Enseñan el arte de la oratorio, donde el objetivo no es la búsqueda de la verdad sino la persuasión del auditorio.Representantes del movimiento fueron Protágoras y Gorgias. Por su parte, Sócrates encarnó el antagonismo de la sofístca.Entendíó la filosodía como una búsqueda de la verdad a través del diálogo y la introspección desde el reconocimiento de la propia ignorancia. Discípulo de Sócrates fue Platón.
La principal teoría platónica fue " La teoría de las Ideas", expuesta en el conocido "mito de la caverna", que le servirá para explicar su teoría del conocimineto así como la realida.Así mismo, equiparó su teoría del alma con la teoría del Estado, pues ambos están conformafos de manera similar. Platón influtó notablemente entre sus discípulos, especialmente en Aristóteles.
Aún así, no compartíó el crácter separador del ser y su esencia.Además, Aristoóteles entiende que el ser puede darse de dos formas: como materia-forma o como potencia-acto.Su teoría política le llevó a entender al hombre como animal cívico o político por naturaleza.
PLATÓN:Autor:
Pensador griego del siglo Iv a.C. Discípulo de Sócrates.Su dosofía tiene una finalidad política.Propuso un modelo de Estado perfecto donde no fuese posible la iniusticia, una polis que nunca habría condenado a muerto a su maestro.
Tema:
Platón dsitingue el mundo sensible(caverna) del mundo teligible(exterior), y sitúa la idea de bien como cumbre del mundo de las ideas y del conocimiento humano.
Ideas principales:
Platón: separa el mundo sensible( morada-prisión) del mundo de las ideas, y describe el conocimineto como un proceso de ascenso del alma hasat el mundo del las ideas.-Lo útimo que conocemos es la idea de bien, causa de todo lo recto y bello, de la verdad y de la inteligencia.- Es necesario conocer la idea de bien para actuar con sabiduría, en lo privado(ética y en lo público política).
Relación entre las iedas:
El texto es la explicación del mito de la caverna.El autor identifica cada símbolo de esa alrgorá con un elemento de su teoría de las ideas: - Morada prisión= mundo de las iedas.- Exterior de la caverna= mundo de las ideas.-Fuego= Sol.-Sol=idea de bien.- Describe el conocimineto como un ascenso hacia el bien.-El texto concluye destacnado que esta idea es la más importante, tanto en el mundo de las ideas como para el ser humano, quien ha de conocerla para obrar con sabiduría.
Explicación de las ideas:
Entre los múltiples mitos que Platón relata en sus diálogos, el de la caverna es el más famoso.En él expone los fundamentos de su ontología y de su teoría del conocimiento. La caverna, en la que se encuentran los prisioneros, simboliza el mundo sensible,material,un mundo de apariencias sometidos a constante devenir del que solo se pueden conocer las sombras que el fuego (Sol) proyecta sobre la pared, no los objetos relaes.Estamos en el nivel de la opinión, que nunca puede alcanzar el conocimiento universal y necesario. El mundo exterior a la caverna simboliza el mundo de las ideas- inmateriales, perfectas, inmutables-, un mundo de esncias que nuestors sentidos no pueden percibir.Solo la parte sujperior del alma humana, la inmortal, alma racional, intermidaria entre los dos mundos, puede llegar a conocerlas.
La idea de bien ocupa la cumbre del mundo de las ideas, y su conomiento es la culminación del saber, de la dialéctica:1)Dado wue las ideas son las son las esencias de cuanto existe en el mundo sensibley, en consecuencia, son su causa, la idea de bien es la causa de todo lo recto y lo bello. 2)Solo al contemplarla idea de bien, alcanzamos el máximo grado del conocimento científico.Llegados a este nivel, estamos preparados para actuar con sabiduría y, por lo tanto, con virtud, tanto en el ámbito privado como en el público. Platón, como Sócrates, identifica virtud y sabiduría.De ahí que ,su utópica república, los gobernantes sean quienes han llegado a culminar la dialéctica, quienes conocen el bien.Ellos serán los únicos que no buscarán su inte´res particular y ha´ran reinar la justicia en la polis.
Vigencia de las ideas del texto en la actualidad:
Hoy día, pocos admitirían la exitencia de ese mundo de esencia perfecta del que nos habla Platón.Tal vez solo los que mantienen alguna creencia religiosa que suponga la existencia de un "más allá"admitían que el mundo en el que vivimos es pura apariencia y que la realidad es inmaterial y eterna. Tampoco serían muchos los que aceptasen que la cumbre de la ciencia es el coonocimineto del bien.La ciencia ha perdido ese carácter puramente teórico que tenía en la Antigüedad.Estamos en la civilización tecnológica, en la que todos los aspectos de la actividad humana exigen el uso de algún producto de la tecnología. Al mismo tiempo, los límites entre la ciencia como conocimiyento la técnica como conjunto de procedimientos útiles se han hecho cada vez más borrosos.La ciencia y la tecnología están íntimamente concectadas, y las fronteras que las dividían han desaparecido. Así la distinción entre contemplaíón teórica y actividad práctica- y la superioridad de la primera- ha sido sustituida por una actitud en la que teoría rdtá al servico de la técnica. De igual modo, los resultados de la inestigación científica son evaluados principalmente por ciertos de eficacia, de operatividad, y solo a través de ello puede juzgarse el valor de verdad de los conocimientos impicados.
El pensamiento de platín, no obstante, puede considerarse adecuado para solucionar muchos problemas actuales, que, en gran medida, son los mismos que Platón se palnteaba.Especialmente recuperable sería la conclusión del texto: la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del bien conduzcan nuestra acciones morales y políticas.Tal vez con elllo se contribuiría a que nuestra sociedad fuese más justa, menos corrupta, y a que en ellla se biscase el bien común y no solo el beneficio privado.
Aristóteles:
Autor:
filosofo griego del siglo iv a.C. Dscíopulo de Platón y tutor de Alejandro Magno.Critico la teoría de las ideas de Platón, puesnsostenía que la esencia de las coasa no podía estar separada de elllas, si bien pensaba, como su maestro, que la ciencia trata de lo universal, de las esencias.
Tema:
El hombre un ser social por naturaleza, como lo demustra que solo le especie humana tiene lenguaje articular.
Ideas principales:
El hombre es un ser social por naturaleza´,más que cualquier otro animal.-Lanaturaleza, que no hace nada en vano, nos ha dado el lenguaje.-La brueba sociable es que, mientras que otros animalles tienen voz para comunicar sensaciones, los seres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo justo y lo injusto, y lo expresan mediante las palanras.-Precisamente la participación comunitaria en las consideraciones sobr la justicia está en el origen de la sociedad.
Relación ente las ideas:
El texto parte de una afirmación: la naturaleza social del hombre.Aporta como prueba de ello que la naturaleza no hace nada en vano y nos ha dado la capacidad de tener lemguaje y de comunicarnos con otras personas.Por tanto, la existencia del lenguaje articulado, simbólico, frente a la simple voz de los animales, demuestra nuestra sociabilidad. La principal diferencia entre el lenguaje animal y el humano es uqe este tiene como objetivo que podamos comunicarnos sobre lo jsuto y lo injusto.En conclusión, las consideraciones que hacemos en común sobr la justicia originan la sociedad.
Explicación de las ideas:
La primera idea del texto es uno de los apoyis fundamentales de teoría ética y política de Aristóteles: en la naturaleza del se r humano está el vivir en sociedad; somos animalrs cívicos.
Como todos los seres naturales, el ser humano tiene un fin propi, la felicidad, pero solo conviviendo en sociedad podemos alcanzarlo.Necesitamos de los demás; por eso, se crearon las familias y, luego, las aldeas.La uníón de estas dio lugar a la ciudad(polis), la única que es autónoma y autosuficientw, atárquia; solo en ellla el himbre puede alcanzar la perfección y vivir una vida plenamente humana. La prueba de que el ser humano es un ser social más que cualquier otro ser vivo radica en que el lenguaje es u instrumento de comunicación exclusivamente humano, y si la naturaleza nos ha dotado de tal instrumento es por alguna raszón, ya que todo en ella tiene una finalidad. También los animales se pueden cumunicar, tiene voz, pero solo pueden comunicar sensaciones(placer, dolor, etc.).Por el contario, el lenguaje simbólico nos da la posibilidad de comunicarnos con un nivel de complejidad mucho mayor. En este contexto, podemos entender las diferentes funciones del alma: la nutritiva(propia de llas plantas), la sensitiva(propia de los animales), y la relaciona(humana). El sentido de lo bueno y de lo malo nos distingue de los animales, por lo que la moral es un ámbito exclusivamente humano, lo que nos define frente a los demás seré vivos.Ese ámbito se deriva de nuestra razón y de nuestro lenguaje. La comunicación ente los individuos y , en especial, las consideraciones sobre las justicia y la bondad fundan la sociedad.Una ciudad se define por las leyes que la rigen por su idea de la jsuticia, la cual se deriva de sus ciudadanos.Así queda patente la uníón entre ética y pólítica en Aristóteles.
Vigencia de las ideas:
La idea d que el hombre es un ser social por naturaleza podría ser defendida en la actualidad, tal vez, en mayor medida que ne cualquier otor momento histórico. No somos independientes, autónomos, no podrámos sobrvivir aislados de los demás.Aunque debemos de preguntarnos si, hoy día, dependemos de la convivencia con otros seres humanos o si dependemos sobre todo de la tecnología y de los múltiples objetos que facilitan nuestrsa existencia.
La vida en la ciudad permite que podamos satisfacer las necesidades básicas y también hace posible el acceso a la cultura, que es un producto social.Por eso, para Arstóteles, el hombre debía vivir en sociedad, para poder satisfacer necesidades no solo, ni fundamentalmente, materiales.El problema es que, actualmete, nuestra dependencia de muchos de los avnaes técnicos supone una limitación a nuestra autonomía, pues esto puede llevar a tiranizarnos. Ciertamente, necesitamos relacionarnos con otras personas, pero cuando observamos el uso que hacemos del lenguaje cabe preguntarnos si los múltiples medios que hoy están a nuestro alcnace contribuyen a hacer más superficial y carente de contenido la comunicación humana. Es cierto que , también hoy día, refelxiones sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto:la moralidad sigue siendo el rasgo que nos diferencia del resto de animales.No obstante, no parece que en nuestra sociedad se mantenga la prioridad de lo social y lo común sobre lo individual, prioridad incuestionable en Aristóteles
.Platón:3ºAntropología.El alma y cuerpo
La concepción de Platón sobre el mundo es dualista:Mundo de las cosas y Mondo de las Ideas.También lo es el hombre alma y cuerpo. Platón establece una cocepción de tripartía del alma de cada hombre:-Alma racional: inteligente.Inmortal.Situada en el cerebro.-Alma irasible: la valentía y el arrojo.Mortal.Situada en el tórax.-Alma apetitiva:Mortal.Situada en el abdomen. Diferente a los hombres en su personalidad con ´cuál de ellla domina en cada individuo. La inmortalidad.Principal carácterística del alma. El cuerpo:Resulta ser un estorbo para el alma la aarastra con sus pasiones y le impide contemplar las Ideas. El destno del alma: reencarnaciones del alma.
4ºética: las virtudes y la felicidad:
1º.-Virtud como sabiduría: "saber" es superior, tiene como objetivo el conoimiento de las iedas del Bien, la Justicia, el Vlor,etc. 2º.-Virtud como purificación:purifica su alma de las pasiones y se desprende del cuerpo para poderr acceder a las Ideas.El placer con moderacióm.3ºVirtud como armónía:Platón consiera que la Justica es la principal de las virtudes,consiste en la armónía de las tres partes del alma.Cunado se consiga la ormonia entre tres virtudes del alma,se consigui´´ ser jsuto y por tanto feliz.
Aristóteles:2ºTeoría del conocimineto:desde los sentimineto al entendimiento
Los presocráticos, en general,restaron valor a la sensibilidad:sólo la razón es un conocimiento seguro.Platón cree ue el conocimineto sólo lo puede ser Ideas y la sensibilidad.Aristóteles,en cambio,adopta una postura empirista que acepta la aportación de la sensibilidad como valiosa. Reprcha a Platón haber creado otro mundo para explicar este.No hay más realidad que esta y el ser compuesto de materia-forma.Todo concimeinto empieza por las cosas sensibles y continúa por el pensamienyo.. Sentir es, captar una forma sensible que éstá en un cuerpo, pero sin su materia. Los sentidos captan lo individual, mientras que el entendimiento piensa lo universal:el ojo ve a Sócreates, el entendimiento piensa en el hombre. Es preciso partir de la sensación, y acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. Para ello, la imaginación y sus imágenes son una ayuda imprescindible.
3ºAntropología.El alma y cuerpo
Entender cada ser vivo como organismo vivo completo. No es posiblw la existencia separada."Si el ojo fuera un animal, sería su alma".Cuerpo y alma constituye una única sustancia. El alma es la forma del cuerpo.Por esta razón considera Aristóteles que la teoría de la reencarnación es un absurdo. Defiende la unidad del alma en contra de los tres tipos de alma que defendía Platón.Está en todo el cuerpo.-Función nutritiva.-Función sensitiva:correspondr a los animales.Contienen a la nutritiva.-Función pensante:corresponde al ser humano y contien a las otras dos. Aristotélica supone la negación de la inmortalidad del alma humana.
4ºética: las virtudes y la felicidad:
Felicidad:Cree Aristóteles lo bueno es la felicidad.Aristóteles entiende que el bien no es unas realidad única, sino que hay muchos tipos de bienes. La teoría de Aristóteles es que la felicidad no necesita de biene exteriores y que consiste en el dessrrolloo perfecto de las actividades que son propias de lo humano.Virtud:dispoaición del alma.Alejado del intelectualismo moral se Sócrates (virtud=saber),requere voluntad
5º.-La Política: el hombre como animal político:
Si al Ética es la doctrina que nos enseña cómo ser felices, la Política tendrá como fin la consecución del bien común.La felicidad no podrá encontrarse en comunidad el egoísmo, ni el bien común podrá lograrse realmete en una comunidad de dedichados. Para Aristótelesel Estado es anterior a la familia y a cada hombre.El hombre es un animal político o cívico encontrar animales necesitado de vivir en comunidad, ninguno posee un lenguaje articulado que le permita expresar lo justo o lo injusto, lo bueno o lo malo. Solo en el Estado el hombre puede alcanzarse ell reinado del bien y la jsuticia. El fin del Estado es la felicidad y la perfección de los individuos. Considera que las tres formas de gobierno más asequibles son la monarquía, la aristocracia y la democracia.Degeneran respectivamente en tiranía, oligarquía y demagogia. En cualquier caso, parece inclinarse or una politeia basada en las "clases medias" y gobernada por los "mejores".