Análisis métrico de un poema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

“Llueve en Bilbao”

  • Carácter autobiográfico, publicado en Que trata de España

  • Análisis temático: lluvia como desencadenante del recuerdo: bilbo y niñez

    • Evocación recuerdos infancia, protagonismo indiscutible de la lluvia, lluvia mansa persistente que lo empaña todo de un vaho impreciso y triste

    • La geografía de Bilbo, alusiones al colegio, indefensión de niño, juegos en la calle, su carácter tímido y soñador.

  • Análisis métrico: soneto cuyas 2 primeras estrof. Son serventensios

  • Análisis estilístico: estilo nominal y ausencia de verbos, ayudan a dibujar su recuerdo. Reiteración de lluvia, de los adverbios en -mente (liviamente, mansamente) representan monotonía y persistencia xirimiri

    • Juego metafórico (llueve sobre mi infancia), a través paradoja (olvido memorable,)

    • reiteración, junto con el uso generoso de los adverbios en -mente (livianamente, mansamente, reconcentrada y tímidamente) → monotonía y la persistencia del xirimiri bilbaíno, que todo lo cubre y lo cala.

    • Epítetos (oscuras fachadas, débiles lomas, infancia colegial e inerme) ) se encargan de teñir lo vivido de un aire triste y melancólico.

    • Encabalgamientos (3-4,6-7,11-12,13-14)

“Si me muero, que sepan que he vivido”


1- Análisis temático -->el deseo del autor de ser recordado tras su muerte, y que las generaciones posteriores continúen con la labor que a él le ha ocupado toda su vida.

2-Análisis métrico → estructurado en cuatro cuartetos, versos endecasílabos, exceptuando el último verso de cada cuarteto, que es heptasílabo, con rima asonante en los versos pares. Es una silva-romance

3- Contenido y análisis estilístico → (1estrofa) el poeta nos relata cómo quiere ser recordado si muere, porque ha dado su vida al servicio de la palabra escrita, cosa que le ha costado mucho

(2cuarteto)
Insiste en la idea de pasar el testigo a los poetas que vienen detrás de él, para que la posición del hombre frente a la poesía quede en buenas manos y que esta labor continúe,“pasar el tiempo a los de atrás” y “dejar al hombre en su lugar”. (3cuarteto)
, él es el sembrador que ya tiene que recoger su rastrillo (he levantado el rastro), y dejar a los nuevos poetas que sean ellos los que labren el campo, refiriéndose a cultivar la poesía (otros ahecharán). (4cuarteto)
Dice que la juventud es capaz de seguir sus pasos: hay personas que pueden seguir su obra, después de su fallecimiento. (“pecho de cristal; balcón de par en par”)

. encabalgamientos entre los versos 1 y 2, 5 y 6, 7 y 8, 9 y 10, 13 y 14, 15 y 16, recalcan  ideas principales del poema: la del esfuerzo y la del deseo de que no desaparezca, sino que continúe con los poetas jóvenes.

.  
tono coloquial
“que sepan que”, “apenas he podido con…”, “naranjas de la China…”.

. paralelismos (si me muero…) insisten todavía más en la idea de cómo le gustaría que lo recordaran y que continuaran su labor después de morir él.

4-Contextualización → Pertenece a Que trata de España escrito en 1964, donde expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para el mundo, particularmente para España, con lenguaje sencillo. Con el paso del tiempo, su poesía se vuelve más compleja y redunda en dos temas esenciales: la vida y la muerte.

Entradas relacionadas: