Análisis del Método de Valoración Contingente y Descentralización Fiscal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

¿En qué consiste el método de valoración contingente? Compárelo con el método del coste de viaje.

El método de valoración contingente consiste en realizar encuestas a personas reales o potenciales usuarias de un bien afectado por una externalidad para averiguar su disposición a pagar por asumir o evitar dicha externalidad. Este método se ha usado para valorar el coste de la contaminación, el impacto visual sobre el paisaje o el efecto de determinadas estructuras. En el fondo, tiene un parecido al método de coste de viaje porque ambos tratan sobre temas ambientales.

El federalismo fiscal y el proceso de descentralización

Señale los principales argumentos a favor de la descentralización.

El primer argumento a favor de la descentralización es la existencia de instituciones subcentrales que disponen de mayor información sobre las preferencias de los ciudadanos con relación a la cantidad y calidad de los servicios públicos.

El segundo argumento es que los servicios públicos generan externalidades, pero si estas son a nivel subcentral, no se suelen notar tanto en las demás regiones ni en la misma, por lo que habrá costes medios decrecientes a medida que aumenta el nivel de producción.

Argumente en contra de la descentralización en la prestación de servicios públicos.

El coste que genera mantener aparatos grandes de gobernanza suele ser demasiado elevado, por lo que la tendencia debe ser simplificar los órganos y procesos burocráticos.

No existe nada objetivo que impida al gobierno central conocer las necesidades a nivel local. Puede estar en todas partes.

Aunque las externalidades suelen sentirse más, si se estudia el cómo, se puede mejorar el servicio público a la par en todas las regiones, eliminando así privilegios de diferentes regiones.

Se pueden generar problemas entre el reparto de competencias y la asunción de responsabilidades. Ejemplo: Unión Europea, España, Comunidad Autónoma, Provincia, Ayuntamiento.

¿Cuál es el fundamento de la financiación de las haciendas subcentrales mediante transferencias del gobierno central?

Ya que existe una recaudación nacional, es bueno repartir todo lo que ingresa para distribuir la riqueza de forma equitativa y según las necesidades de cada región. No es lo mismo que una región rica reciba más que una que está pasando mayor necesidad. Aquí se elimina el criterio de igualdad entendida desde la Modernidad y se vuelve a la igualdad clásica. Esto se da si no existe financiación directa de la población a las haciendas subcentrales. Además, la hacienda central tiene un mayor poder de recaudación, por lo que es más fácil el cobro de impuestos.

Indique los principales tributos locales y cuáles son las consecuencias de que las haciendas subcentrales se financien mediante tributos propios.

Los tributos propios de las haciendas subcentrales son:

  • Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Es el impuesto que una empresa debe pagar por empezar una actividad en un municipio.
  • Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Es un impuesto anual que pagan los propietarios de bienes inmuebles en función del valor catastral de su vivienda.
  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica: De esta forma, se cobra un impuesto a los propietarios que se benefician de las infraestructuras de transporte. Suele ser un valor simbólico.
  • Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos: Es pagado por el vendedor de un inmueble o terrenos. Depende del valor con el que se adquiere el bien.

Como consecuencia, se tiene la desigualdad entre los entes nacionales y locales.

Entradas relacionadas: