Análisis del Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

El Método Battelle, desarrollado en 1971, es una metodología estructurada para la evaluación de impacto ambiental. Se basa en el establecimiento de una lista de indicadores de impactos, la ponderación de estos indicadores mediante unidades de importancia, la medición de los indicadores sin proyecto, la predicción de los valores de los indicadores con proyecto, la transformación de estos valores en unidades de calidad ambiental (funciones de valor), la suma ponderada de la calidad ambiental sin proyecto y con proyecto, y finalmente, la comparación de los resultados.

Componentes Clave del Método Battelle

  • Categorías Ambientales: El método considera cuatro categorías ambientales principales: Ecología, Polución medioambiental, Estética e Intereses humanos.
  • Componentes Ambientales: Dentro de estas categorías, se identifican 20 componentes ambientales, que incluyen especies y poblaciones acuáticas, ecosistemas, entre otros.
  • Indicadores: Se utilizan 78 indicadores para evaluar los componentes ambientales, como la vegetación natural, la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), la geomorfología y la erosión.

La esencia del método radica en expresar la estimación de los parámetros (INDICADORES) en unidades comunes y comparables, dada la heterogeneidad de las medidas de los indicadores.

Fases del Método Battelle

1ª Fase: Unidades de Importancia

A cada parámetro considerado como parte del medio que puede ser modificado por el proyecto, se le atribuye una importancia en unidades de valor o incidencia ambiental. Esto se realiza mediante el reparto de un número determinado de unidades (por ejemplo, 1.000 unidades de importancia).

2ª Fase: Creación de Curvas de Función-Evaluación

Se crean curvas de función-evaluación para obtener un índice normalizado de calidad ambiental. Una curva función-evaluación representa una relación empírica entre las medidas objetivas de una variable y la evaluación subjetiva de la calidad de esa variable en el medio ambiente en cuestión.

3ª Fase: Situación del Medio Antes de la Acción

Se miden los parámetros considerados antes de la realización del proyecto. Con el valor del parámetro/indicador y la curva función-evaluación de cada parámetro, se obtiene el índice de calidad ambiental antes de la actuación.

4ª Fase: Situación del Medio Con Proyecto

Se predice la medida de los parámetros y se utiliza la curva función-evaluación para determinar el índice de calidad de cada uno de ellos. En esta fase, los valores de los parámetros se obtienen a partir de bibliografía, escenarios comparados, modelos sencillos, etc.

Suma ponderada de calidad ambiental sin proyecto y con proyecto: Con el valor del parámetro/indicador y la curva función-evaluación de cada parámetro, se obtiene el índice de calidad ambiental antes y después de la actuación. Los dos índices de calidad ambiental resultantes se multiplican por el peso de importancia del parámetro, y la diferencia entre ambos resulta en el valor del impacto.

5ª Fase: Comparación de Resultados

Se comparan los resultados para obtener:

  • Valor global del medio que indica el estado de este antes de la actuación.
  • Valor global del medio que indica el valor de este debido a la actuación.

La diferencia entre los dos valores da el impacto global como consecuencia de la actuación. También se analizan los valores parciales y las situaciones críticas en un parámetro o en una variable.

Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental

Conclusiones

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental son herramientas esenciales en la fase de evaluación de los efectos en los estudios de impacto ambiental. La calidad de la evaluación depende de la calidad de los supuestos básicos y de su uso. La exactitud en la predicción y evaluación de los cambios producidos por un proyecto dependerá principalmente del conocimiento sobre el estado actual del sistema y su funcionamiento, más que de la aplicación de una metodología específica. Si bien cada método de evaluación presenta ventajas e inconvenientes específicos y no existe un criterio universal para determinar cuál es superior, es crucial que cualquier método se aplique de manera flexible y no mecánica.

Entradas relacionadas: