Análisis de Mercados: De la Competencia Perfecta al Monopolio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,32 KB
Competencia Perfecta
Se trata de un tipo de mercado que debe reunir las siguientes características:
- Muchos oferentes y demandantes: Ninguno de los agentes que intervienen en el mercado puede influir en el precio, ya que su tamaño es insignificante en relación con el total de compradores y vendedores. En consecuencia, las empresas son precio-aceptantes, es decir, los precios se deciden en los mercados y las empresas solo pueden aplicarlos. Por tanto, no tienen poder de decisión.
- Producto homogéneo: El bien o servicio que venden las empresas es idéntico, es decir, no existe diferenciación entre las unidades del bien, y, por tanto, a un comprador le es indiferente comprarle a otro vendedor.
- Libertad de entrada y salida: Los agentes pueden incorporarse o abandonar el mercado cuando lo deseen, sin ningún tipo de limitación establecida por ley ni ninguna otra circunstancia. Ejemplo: abrir o cerrar una tienda de ropa.
- Información perfecta: Todos los agentes que participan en el intercambio conocen perfectamente las características de los productos y las condiciones en las que se realiza la compraventa. De esta forma, tanto vendedores como compradores actuarán de forma racional, tomando decisiones eficientes en base a la información de la que disponen. Con estos requisitos, la competencia perfecta es muy difícil de conseguir en la actualidad. Lo más parecido es el mercado de las verduras, pero los productores tratan de diferenciar sus productos mediante las denominaciones de origen y los sellos de calidad. Aunque la competencia perfecta no existe en el mundo real, sirve como base para analizar el resto de mercados.
La Competencia Perfecta y la Eficiencia
A largo plazo, el propio juego del mercado determina qué empresas sobreviven y cuáles desaparecen. Las empresas, al no poder subir los precios y si pretenden aumentar beneficios, solo pueden lograrlo reduciendo su coste de producción, es decir, logrando mejores técnicas de producción u organización. Así, las empresas que mejor utilicen sus recursos lograrán un mejor rendimiento, mientras que el resto no podrán competir y abandonarán el mercado.
Competencia Imperfecta
Ocurre cuando alguno de los requisitos de la competencia perfecta no se da. Esto pasa porque las empresas tratan de diferenciar sus productos, la información que recibe la gente no es completa o hay ausencia de libertad en el mercado. Dentro de la competencia imperfecta distinguimos entre monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
Monopolio
Características
Es un tipo de mercado en el que existe una única empresa que controla todo el mercado y, por tanto, puede decidir a qué precio vender y cuánto producir. Se trata de una situación privilegiada para la empresa monopolística, que se puede mantener en el tiempo porque existen barreras que impiden la entrada de otras empresas en el mercado. Ejemplo: empresa de transporte.
Características:
- Existe una única empresa que vende un producto que no tiene sustitutivos cercanos, es decir, los consumidores no tienen alternativa de compra.
- Al no haber competencia, el monopolista controla el mercado y fija precios.
- Existen fuertes barreras de entrada al mercado que permiten conservar la situación privilegiada del monopolio.
Causas:
- El control en exclusiva de un recurso productivo escaso: Ocurre cuando solo una empresa puede acceder a un recurso escaso, por ejemplo, el petróleo, oro u otros minerales. Actualmente, esto está ocurriendo en algunas zonas con el agua potable.
- Regulaciones legales: El sector público puede decidir reservarse para sí mismo o para empresas particulares la realización de determinadas actividades. Hay dos modalidades:
- Propiedad industrial e intelectual: El Estado reconoce patentes para proteger la innovación tecnológica y la generación de valor añadido. Así, beneficia a aquellos que innoven para que obtengan más beneficios. También protege la propiedad intelectual de libros y otras obras intelectuales.
- Las concesiones administrativas: El Estado provoca el monopolio al intervenir en el mercado, lo hace por dos razones:
- Garantizar la prestación de un servicio público en zonas en las que las empresas no lo suministrarían o lo harían de un modo insuficiente. Ejemplo: concede la explotación de líneas de transporte que garantice una o varias veces al día con un precio asequible.
- El Estado interviene para restringir algunas actividades que se consideran perjudiciales y deben estar supervisadas, como el tabaco, el alcohol o el juego. Solo permite intervenir en cada zona a una empresa estrictamente controlada.
- Ventajas absolutas en costes (monopolios naturales): Hay ciertos bienes y servicios, como, por ejemplo, las telecomunicaciones, agua y electricidad, que exigen una gran inversión, por lo que resulta más barato que exista una única empresa que suministre el producto. Tradicionalmente, estos monopolios han estado en manos de empresas públicas.
Regulación
Los monopolios tienen dos desventajas claramente perjudiciales para los consumidores:
- Fijan unos precios más altos que los mercados competitivos.
- No pueden elegir entre diferentes productos.
Para defender a los consumidores, el Estado toma medidas que regulan o impiden su actividad:
- Leyes antimonopolio: Tratan de impedir que las grandes empresas se fusionen en una para operar a su libre albedrío. Quienes violen estas leyes serán multados.
- Establecimiento de precios máximos: Para determinados productos, como, por ejemplo, la tarifa de la luz, el agua o el transporte público, etc.
- Creación de instituciones de defensa de la competencia: Con el fin de vigilar y sancionar las prácticas contrarias a la competencia.
Monopsonio
Es un tipo de mercado en el que hay solo un único comprador para el producto, mientras que hay muchas empresas que pueden producirlo. Ejemplo: trajes de bomberos, guardia civil, etc.
Oligopolio
Características
- Existen pocas empresas: Que suelen ser grandes, acaparando cada una de ellas un elevado número de clientes. Estas empresas tienen una elevada cuota de mercado. En caso de que existan dos empresas, se denominan duopolio. Ejemplo: compañías de teléfonos móvil.
- Productos homogéneos o diferenciados: Ejemplo de producto homogéneo: electricidad; ejemplo de producto diferenciado: los supermercados.
- Gran interdependencia entre empresas: Existe una gran interdependencia entre empresas. Las decisiones de una empresa afectan al resto, sobre todo si decide variar los precios de venta del producto. Esto hace que las empresas tengan que adoptar comportamientos estratégicos: competir entre ellas o cooperar.
- Existen barreras de entrada: Bien por la gran inversión necesaria para acceder al mercado (ejemplo: en la fabricación de automóviles) o por los requisitos legales exigidos (ejemplo: en telefonía móvil se establece una licencia estatal).
Estratégicas
:
—competir entre ellas:si en una baja el precio de un producto, las demss se ven forzadas a disminuir tmb originando una guerra de precios. De esta forma actuarían como en un mercado competitivo, viéndose beneficiados los consumidores al reducir los precios.
—cooperar entre ellos: para evitar una guerra de precios los oligopolistas coordinan sus decisiones evitando la competencia en el mercado, de esta forma actuaran como un monopolio, se duce q en las em oligopolistas forman un cartel.
Un cartel es un acuerdo expreso ( reflejado en documentos escritos) o táctico ( informal) entre las em de un mercado para lograr poder de mercado y reducir la competencia fijando un único precio o repartiéndose los mercados por zonas gráficas o clientes.
El cartel más conocido es la Organización de países exportadores de petróleo.
Pto.competencia monopolistica:
Es un tipo de mercado de competencia imperfecta q presenta más siguientes características:
—muchos oferentes y demandantes: existe un gran número de oferentes y demandantes.
—no hay acuerdo entre empresas: que operan en el mercado por lo q deben competir entre ellas.
—producto de diferenciado: de modo q el consumidor lo percibe como único, pudiendo la empresa cobrsr un precio superior al de la competencia, logrando así msyor poder de mercado. Ejemplo: perfumes.
—no esisten limitaciónes de entrada y salida.
El resultado es q las em tienen cierto poder para fijar los precios ya q al lograr q su producto se perciba como exclusivo, los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor. Son instrumentos para diferenciar el producto de la creación de marcas, la publicidad, el servicio posventa, la calidad del producto, tecnologías,...