Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

1. La Suplantación de la Razón por los Instintos en la Filosofía Griega

¿Con qué autor empieza la suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega y cómo se llega la inversión ontológica? ¿Cuál es la causa del dualismo platónico?

La suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega comienza con Sócrates. Para llegar a la inversión ontológica, según Nietzsche, se requiere la muerte de Dios, y con esta se llega al nihilismo axiológico, que es la ausencia de valores.

Según Platón, el mundo sensible es engañoso, porque lo verdaderamente real solo puede ser permanente, eterno e inmutable. Por eso, Platón creía que el mundo de las esencias constituye la auténtica realidad originaria, mientras que el mundo de los sentidos es una copia limitada e imperfecta.

Nietzsche pensaba que Platón cometía un gran error, porque para él no existe ningún mundo ideal, inmutable y trascendente; para él solamente existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo de las apariencias de Platón. Para Nietzsche, la filosofía anterior supone la huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, que estaría más allá del mundo real.

2. La Religión como "Opio del Pueblo" según Marx

¿Por qué afirma Marx que la religión es el “opio del pueblo”?

Marx decía que la religión era un sueño provocado por la infelicidad social y económica, un consuelo con otro mundo donde reine la justicia que aquí no reina. Este critica su función ideológica deformante de la realidad social, que hace considerar la vida aquí como un valle de lágrimas y esperar la liberación en el más allá.

Decía que la religión es el “opio del pueblo” porque actúa como un narcótico que adormece las fuerzas vitales y hace que los individuos no se rebelen contra las situaciones sociales injustas.

3. El Nihilismo Pasivo

Explica en qué consiste el nihilismo pasivo.

El nihilismo pasivo es la ausencia de valores (nihilismo axiológico), en consecuencia de la muerte de Dios, que ha perdido su fuerza obligatoria, y por ello, el ser humano ha perdido toda orientación en el mundo. “Dios ha muerto” significa que al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función de nuestras existencias, nos hemos quedado sin sentido darle a esta vida.

4. La Reificación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Explica cómo se produce la reificación del trabajador en el sistema de producción capitalista.

La reificación del trabajador se produce cuando el producto se convierte en una mercancía; cuando el hombre es considerado una cosa (RES) que recibe el mismo trato y uso que las cosas, una mercancía que se vende en el mercado según la ley de la oferta y la demanda.

2.1. Alienación Económica

El sujeto de la historia es el hombre. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el trabajo productivo de bienes materiales.

  • A) El hombre trabajador se crea asimismo.
  • B) El hombre se pone en relación con el objeto de su trabajo, sale de sí mismo (enajenación).
  • C) El hombre transforma la naturaleza, el objeto y éste se convierte en algo suyo, en su propiedad. El hecho o la situación en la que el resultado o producto del trabajo del hombre no le pertenece, se convierte en propiedad de otro, se llama alienación. Esto será en el modo de producción capitalista.

* 1. Con los productos de su trabajo: el producto es la objetivación de su trabajo, pero al convertirse en propiedad de otro, lo ve como un ser extraño (desposesión de sí mismo, negación de sí mismo; reificación del hombre). 2. Con su actividad productiva: el trabajo es un medio para la autorrealización del hombre, pero en el modo de producción capitalista, el trabajo no sirve para estos fines. El hombre solo se siente libre cuando no trabaja. 3. Con su relación con los demás hombres: su relaciones son conflictivas (fetichismo de la mercancía). El estatus social del individuo, su nivel de vida, la satisfacción de sus necesidades, su libertad y su poder están determinado por el valor de sus bienes y de su mercancía.

2.2. Alienación Social

Dos grupos de personas diferentes: el de los propietarios de los medios de producción y el de los asalariados, que solo poseen su fuerza de trabajo. La sociedad se divide en clases sociales, y esto provoca la lucha de clases, ya que ambas son antagónicas con intereses opuestos. La sociedad, en consecuencia, se encuentra escindida en dos clases sociales antagónicas, cuando para Marx, están destinados a la convivencia pacífica.

2.3. Alienación Jurídica

La división o escisión social se convierte en orden jurídico, en ley. El derecho consiste en la regulación de relaciones de propiedad. La ley establece que lo que debería ser la comunidad quede en manos de poderes privados. Por eso el derecho, según Marx, está completamente penetrado de la misma alienación que sanciona legalmente. Además, el sistema jurídico crea una serie de representaciones e ideas que contribuyen a formar una conciencia falseada de la situación.

2.4. Alienación Política

Es dimensión de la alienación social, representado por la existencia del Estado como defensor de los intereses de la clase dominante. La función del Estado es la de mantener bajo la sujeción de la clase dominante a todas las demás a través de la violencia legítima. El Estado encubre las contradicciones internas en vez de resolverlas, y consolida con sus fuerzas coactivas un orden social y jurídico alienado en el que se favorece los privilegiados. El hombre como ser social está alienado en el Estado capitalista.

2.5. Alienación Religiosa

La religión es un modo de existencia intrínsecamente falseado, cuyos caracteres son la resignación, la justificación trascendente de la injusticia social y la compensación en el cielo de la sociedad opresiva. Marx considera que la religión es una proyección del hombre, pero su raíz no es un sentimiento humano religioso, sino la miseria y el desgarramiento de la vida social. El hombre proyecta su ser fuera de sí, en la idea de dios, porque se siente desgraciado. El sentimiento religioso es consecuencia del malestar social (Opio del pueblo).

2.6. Alienación Filosófica

La filosofía es una forma de vida alienada en la medida en que ha perdido todo contacto con la realidad. Los filósofos se enzarzan en un conjunto de ideas irreales escindidas de la realidad histórica. Marx quiere que la filosofía se unifique con la praxis: La función de la filosofía no puede reducirse a contemplar el mundo, sino de transformarlo (11º Tesis Feuerbach). Para Marx, son las condiciones de vida, las que determinan la conciencia. Una sociedad alienada provoca formas alienadas de conciencia en el terreno religioso y en el filosófico que desaparecerán cuando desaparezcan las condiciones materiales que las sustentan.

3. Materialismo Histórico

El materialismo histórico es una concepción materialista de la historia, es la ciencia o teoría científica del proceso histórico. El materialismo de Marx es la afirmación del hombre como protagonista de la historia. Conceptos fundamentales:

  • A) Producción: los hombres crean bienes materiales para poder vivir. Es la base de todo el orden social.
  • B) Factores de producción:
    1. Proceso de trabajo (se transforma un objeto en un producto útil: Medios de trabajo y la fuerza de trabajo).
    2. Fuerzas productivas (es el resultado o combinación de la fuerza de trabajo y los medios de trabajo).
    3. Relaciones sociales de producción (establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Son relaciones conflictivas).
  • C) Infraestructura económica: proceso económico, global de producción, distribución, intercambio y consumo y los aspectos materiales.
  • D) Superestructura: configuran la conciencia social (son la jurídico-políticas, instituciones y normas, y las ideológicas, configuran la conciencia).
  1. Relaciones entre la infraestructura económica y la superestructura: La estructura económica o infraestructura condiciona la superestructura.
  2. Situación del trabajador en el modo de producción capitalista: Es la de una explotación económica, concretada en la maximización de la plusvalía y la de una alienación total. La maximización de la plusvalía: la ganancia sale del trabajo productivo. Para que se produzca tiene que haber plusvalía, trabajo no remunerado. Al empresario le interesa que haya un margen de paro forzoso para que la mano de obra se abarate (salarios más bajos) y los obreros se vean obligados a aceptar las condiciones que sean con tal de trabajar (miseria).
  3. Esto provoca la lucha de clases: enfrentamiento entre dos clases antagónicas que luchan por sus intereses de clase (motor de la historia).
  4. La revolución social significa la destrucción y transformación de unas determinadas relaciones de producción, cambiando el modo de producción capitalista por el socialista.
  5. El objetivo de la lucha de clases mediante la revolución social es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo: Momento de la máxima libertad en el que han desaparecido los elementos alienantes. Este es el fin que será acelerado mediante la acción del proletariado.

Entradas relacionadas: