Análisis Marxista de la Realidad: Trabajo, Sociedad y Alienación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La Dialéctica Marxista y la Comprensión de la Realidad
Conocemos la realidad por la relación entre el hombre (particular) y la sociedad (universal).
La dialéctica marxista considera al ser humano como el centro de su reflexión. Sin embargo, según la filosofía occidental, el hombre es un ser racional cuya esencia consiste en su capacidad de entender el mundo. Esta concepción del hombre es, según Marx:
- Errada: lo propio del hombre no es la teoría, sino la praxis, el trabajo. Lo característico del hombre es transformar el mundo para vivir en él.
- Ideológica: el filósofo griego responde con la imagen de sí mismo, un ser que elabora teorías. Pero olvida que sus teorías son posibles gracias al trabajo de esclavos y convierte la esencia del amo en la esencia del hombre.
Marx afirma que la esencia del hombre es la praxis de transformación del mundo a través del trabajo. El hombre se relaciona consigo mismo (al trabajar, el hombre se convierte en lo que es, pudiendo humanizarse o no); el hombre se relaciona con la naturaleza (el hombre es práxico porque tiene necesidades que satisfacer, por lo que transforma la naturaleza en la que habitamos mediante el trabajo); y el hombre se relaciona con los demás (porque vive y satisface necesidades en sociedad).
Ahora bien, ¿sirve el trabajo a la realización del hombre? La filosofía de Marx criticará los modos de producción y distribución de bienes que no sirvan a los intereses humanos y propondrá alternativas que posibiliten la realización del hombre.
El hombre desarrolla su actividad en sociedad. Según Marx, la sociedad se estructura según un “modo de producción” (destacamos el asiático, feudal, burgués...) en donde puede diferenciarse una superestructura ideológica. Con esto surge una nueva pregunta: ¿sirve la estructura social a la realización del hombre?
Análisis de la Infraestructura Capitalista
Marx analiza la organización social en la que vive (capitalismo liberal decimonónico) para explicar su capacidad de servir a la satisfacción de las necesidades humanas. Analizaremos dos elementos que forman parte de la infraestructura capitalista:
El Sistema de Producción
- Las relaciones de producción establecen el modo de propiedad de los medios de producción, que forman el criterio de pertenencia a una u otra clase social. En el capitalismo, las relaciones de producción son entre el proletariado y la burguesía a través del contrato: el proletariado vende trabajo al burgués y el burgués le paga. Para el liberalismo capitalista, las características del contrato son libertad e igualdad. El burgués es libre de contratar y el proletariado de aceptar el contrato, y la igualdad es mutua.
- Las fuerzas productivas son las fuerzas que una sociedad usa para producir; en el capitalismo, las conforman el proletariado y la tecnología.
El Sistema de Distribución
En el capitalismo, es el mercado, regido por la ley de oferta y demanda.
La Superestructura Capitalista y las Ideologías
Marx entiende por superestructura capitalista el conjunto de ideologías relacionadas a una infraestructura determinada. Las ideologías son las doctrinas que proporcionan a sus miembros una imagen del mundo y del hombre. Estas ideologías están relacionadas con el sistema de producción y distribución de bienes, ya que tratan de legitimar el orden social vigente, ofreciendo una imagen distorsionada de la realidad y favoreciendo a los privilegiados.
Tipos de Ideologías
Ideología Jurídica
El capitalismo se consagra a sí mismo como orden social justo porque en él se reconocen y cumplen los derechos naturales de los humanos. Pero según Marx, esto es falso, porque hay sufragio censitario que excluye a mujeres, jóvenes, etc., y porque hay desigualdad entre clases.
El proletariado necesita al burgués porque carece de medios de producción, y por la situación económica, el proletariado acepta las condiciones laborales. Hay pocos burgueses.
En conclusión, la necesidad que el trabajador tiene de los medios de producción del burgués anula su libertad y su igualdad. La teoría del contrato es, por tanto, una mentira al servicio de la clase dominante.
El derecho de propiedad privada lo disfrutan aquellos que tienen el capital necesario, es decir, los burgueses.
¿A quién favorece esta mentira? A los privilegiados, es decir, a la burguesía.
Ideología Política
La política la ejerce quien puede, es decir, la burguesía, pues exige tiempo, formación y capital, tres bienes de los que el proletariado carece.
Ideología Religiosa
Para Marx, el origen del cristianismo se encuentra en la organización social que lo genera. A Marx le preocupa la función social de la religión como ideología. ¿Por qué sirve a la legitimación del orden social vigente favoreciendo a la burguesía? Al establecer la imposibilidad de justicia, la religión favorece a quien sufre injusticia y hace que se conforme con la situación. Además, la religión garantiza justicia en el otro mundo y adormece al pueblo. Por último, la religión condena la violencia, por lo que inhabilita al proletariado para crear revoluciones (sociedad comunista).
Ideología Filosófica
La filosofía es una ideología que solo se superará si, además de ser crítica, se convierte en praxis, en actividad revolucionaria.