Análisis del Mapa Topográfico Nacional de España: Hoja 508, Cercedilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Descripción general del mapa

Tenemos ante nosotros la Hoja 508 del Mapa Topográfico Nacional de España correspondiente al municipio madrileño de Cercedilla, sito en la Sierra del Guadarrama, en el Sistema Central de la Península Ibérica. El sistema de proyección es cilíndrico (U. T. Mercator). Las coordenadas del mapa son 40º N 4º W. Aparecen tanto la escala gráfica como la numérica (1:25000). La Escala Numérica significa que 1 cm. del mapa equivale en la realidad a 25000 cms. , es decir, 250 m. La Escala Gráfica indica que cada segmento de la recta equivale a 500 m en la realidad.

En lo referente a la leyenda que acompaña a este mapa, aparece una simbología variada que podemos agrupar basándonos en el tipo de representación usada:

  1. Símbolos puntuales: se utilizan para localizar elementos del mapa claramente definidos y delimitados. En este mapa representan elementos como: Cantera, cementerio, corral, edificio aislado, pozo, piscina, depósito, …
  2. Símbolos lineales: Carreteras, caminos, sendas, curva de nivel, límites en el uso del suelo, vía de ferrocarril, límites municipales, ríos, etc.
  3. Símbolos zonales: En este mapa son usados para identificar el tipo de vegetación (coníferas y terrenos claros con árboles) por lo que suelen abarcar espacios relativamente amplios.

El color asignado a los símbolos también es un recurso utilizado para enriquecer u ordenar la información de la leyenda. El color azul se le asigna a elementos naturales o humanos relacionados con el agua, el verde con la vegetación, el rojo con construcciones de carácter urbano o de otro tipo, etc.

El relieve se representa mediante las isohipsas o curvas de nivel.

Elementos del medio físico

La cercanía de las curvas altimétricas y las cotas de altitud entre los 1.250 y los 1.334 metros, nos indican que tenemos ante nosotros un relieve montañoso muy accidentado, especialmente en la zona norte que corresponde a la Sierra del Guadarrama que atraviesa el municipio en dirección este-oeste. La disposición de las curvas de nivel nos muestra un paisaje de montaña abarrancado con valles rodeados de laderas con pendientes muy pronunciadas. El roquedo predominante es el granito. Algunos topónimos hacen referencia al relieve: Siete Picos, Cerro del Corral de Simón, Colonia Los Cerrillos, Navalcaballo, Navalmedio, …

La altitud y el relieve nos hacen pensar en un clima de montaña de interior con veranos frescos e inviernos fríos con precipitaciones irregulares que dan lugar a ríos y arroyos, unos de corriente continua y otros discontinua, que discurren por el fondo de los barrancos, en dirección noreste-suroeste y norte-sur, es decir, desde las cotas más altas y pendientes de la Sierra del Guadarrama hasta las cotas mas bajas del sur. La red hidrográfica pertenece a la subcuenca hidrográfica del río Guadarrama que, a su vez, pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo.

El clima, el roquedo y el relieve determinan unas duras condiciones ambientales para el crecimiento de la vegetación. La especie dominante es el pino, aunque la toponimia nos habla también de robles (Los Robles) y castañeros (Colonia Los Castaños).

Elementos del medio humano

Los usos del suelo vienen delimitados por una línea verde. Los topónimos y vías pecuarias nos hablan de usos del sector primario, al menos en el pasado: Casa Forestal de la Mata, Cerro del Corral de Simón, La Dehesilla, El Cerquillo, … La cantera indicada en la leyenda probablemente se refiera de la extracción de piedra (granito) para la construcción. Al oeste, con numerosos cuadrados rojos, vienen señaladas las áreas residenciales (colonias, apartamentos, …). Las numerosas y variadas vías de comunicación, así como algunas instalaciones (piscina), nos hacen pensar en usos terciarios (turismo, ocio deportivo, …).

Encontramos diversas vías de comunicación que, a veces, atraviesan las empinadas pendientes, y otras veces aprovechan las áreas relativamente más llanas: carreteras de distinta categoría, caminos, sendas, vías, puente y ferrocarril. Algunos de estos caminos y sendas son antiguos y servían como paso a personas y ganado entre ambas submesetas. Las nuevas carreteras y ferrocarril traen a la población flotante de verano o fin de semana desde Madrid (a 57 km) y otras muchas localidades para el descanso y la práctica deportiva (ciclismo, senderismo, …).

En cuanto a obras hidráulicas, la leyenda nos indica la existencia de pozo y piscina, pudiendo ambos ser también naturales. Las precipitaciones derivadas de la altitud hacen que la localidad sea generosa en aguas que son aprovechadas para los diversos usos humanos.

La población habitual de Cercedilla es de unas 7.000 personas, cantidad que aumenta los fines de semana y se triplica en verano (unas 22.000 personas). Por tanto, predomina el uso residencial vacacional. La propia toponimia así nos lo indica: las diversas colonias (del Pilar, de San Antonio, de Los Castaños, …) y apartamentos (Siete Picos).

Al este, vemos la línea que marca el límite con el término municipal de Navacerrada.

En resumen

Se trata de un paisaje de interior de montaña, con importantes pendientes y valles por los que discurren corrientes de agua, que históricamente fue lugar de paso entre ambas submesetas y que tuvo un predominio de actividades primarias, pero en el que hoy domina el uso residencial vacacional y actividades de ocio del sector terciario.

Entradas relacionadas: