Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
El texto analiza el Manifiesto del 13 de septiembre de 1923, de Primo de Rivera, publicado en el diario ABC de Madrid. Este documento, fuente histórica primaria, expone las justificaciones del golpe de Estado.
Contexto Histórico
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, con experiencia militar en África y conocimiento de la problemática sociopolítica española, lideró el golpe con apoyo del rey Alfonso XIII. El manifiesto, dirigido al pueblo español, se enmarca en la crisis final de la Restauración borbónica.
Justificaciones del Golpe
Primo de Rivera argumenta el deterioro del sistema bipartidista (1917-1923) y la inestabilidad política como causas del golpe. Critica la "tupida red de concupiscencias" del turnismo y señala la corrupción política, los asesinatos, la crisis económica, el separatismo y la propaganda comunista como problemas acuciantes. Menciona vagamente un programa de gobierno basado en un Directorio militar, un somatén español, la resolución del problema de Marruecos y el castigo a los corruptos.
Análisis del Manifiesto
- Parte 1: Ataca el sistema de la Restauración, justificando el golpe como la salvación de la patria. Acusa a los políticos de las desdichas del país y a la presencia de independentistas y terroristas.
- Parte 2: Explica sus objetivos, basados en la colaboración entre militares y civiles con valores compartidos. Justifica sus acciones "Por España y por el Rey".
- Parte 3: Reitera las causas del golpe con un lenguaje enérgico. Propone mejorar la producción agraria e industrial, combatir el comunismo y el nacionalismo, promover la cultura y la religión cristiana.
Consecuencias del Golpe
El Directorio Militar disolvió las instituciones, prohibió partidos y sindicatos, e impuso la censura. La posterior Asamblea Nacional (1929) evidenció las divisiones entre los partidarios de la dictadura. La creciente oposición de socialistas, republicanos, estudiantes, obreros e intelectuales, junto con la conspiración militar ("La Sanjuanada" en 1926), y la pérdida del apoyo del rey, forzaron la dimisión de Primo de Rivera en 1930. Falleció en París semanas después.