Análisis de 'Luces de Bohemia' y su Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

5PERS MAXYLAT: Max, figura del último bohemio, personaje complejo, con momentos de grandeza. En él se mezclan humor, queja digna e indignación. Consciente talento y superintelecto sobre el mundo burgués. Réplicas de mucha profundidad, sentimiento de rabia por injusticias, de fraternidad para oprimidos, y de ternura para la joven prostituta. Valle, para retratar a Max, se inspiró en Sawa, que vivió en París, conoció a Verlaine, llevó vida bohemia y se casó con una francesa con la que tuvo una hija. En España fue amigo de Rubén Darío y Valle-Inclán. Murió ciego, dejando su mejor obra, "Iluminación en sombra". A partir de la figura real, la obra cobra dimensiones que llevan a la anécdota del fracaso. La obra se convierte en parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deformada donde no hay sitio para la pureza y el arte noble. - Habla de Max. Reproduce rasgos de su personalidad: orgullo, reflejado en sus sentencias, en la superioridad aparece el uso de imperativos, también predomina la violencia verbal. - Es una de las pocas figuras nobles en la obra, es el único que ve la realidad tal como es, su crítica es poderosa, y su ira está acompañada de sensibilidad. - Es sometido a la técnica esperpéntica, estafado por Don Latino, engañado por Don Latino y encarcelado. Su muerte es ridícula. - La peregrinación es un "viaje al fondo de la noche" que desciende a los abismos. - Varios críticos han coincidido en ver la obra como un descenso a los infiernos, parodia de la Divina Comedia. En su peregrinación infernal, Max va acompañado por Don Latino, que supone el cinismo. DON LATINO: simboliza la deformación de la bohemia: sin escrúpulos, falso e insensible. Se ha discutido mucho sobre qué personaje real puede esconderse en Don Latino. Sawa solía ir acompañado de un can, y Valle echa mano de los recursos del esperpento para caracterizar a Don Latino como un perro. - Este personaje, vejete asmático y cómico, es contrapunto del protagonista. Don Latino es reflejo de la degradación de la bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido. Don Latino aparece como fantoche y caricatura. - Persona inmoral, parásito, la estafa de Max, el dinero de los libros, lo abandona moribundo en el portal de su casa y le roba la cartera, posterior suicidio de la mujer de Max y de la hija. - En Don Latino, aparece animación, cosificación, deformación. Se trata de un personaje de novela picaresca, lucha por la supervivencia. - Don Latino es tratado como un fantoche, es un personaje que acepta el papel de perro lazarillo, ese perro que acompaña a Max es la contrafigura del protagonista. Es reflejo de la degradación de la bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido.



4. CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA: "Luces de Bohemia" fue publicada en 1920 en la revista España y en 1924 se publicó en forma de libro con tres escenas: la 2, 6 y 11. Estética e ideología, sufren evolución paralela a la transformación social y política. Cambios influyeron en su literatura y dieron lugar al esperpento. - El esperpento consiste en distorsionar nuestro entorno para expresar lo trágico, grotesco y absurdo de la vida española. En la escena XII, Max dice: "Nuestra tragedia no es trágica, pues algo será", dice Don Latino, el esperpento, dice Max. El esperpento es el género literario necesario para reflejar la realidad española. El término "esperpento" procede del habla popular y significa feo, ridículo; utilizado en el teatro designa la inversión de las normas clásicas para expresar lo grotesco y lo deformado. - Tres normas clásicas: unidad de tiempo, acción y de lugar se reflejan en el espejo cóncavo del callejón del gato. La unidad de acción es la más coherente, pues transcurre todo en una noche, pero el viaje de dos personajes transcurre en cementerio, taberna, calle... Las distintas acciones (entierro de Max) y anacronismos (semana trágica 1909, revolución rusa 1917, Rubén Darío todavía vive) esto supone ruptura de las tres unidades. - La ruptura de normas teatrales es acompañada de un cambio en la visión de la realidad, existen tres formas de observar el mundo: de rodillas, de pie o desde arriba. La tragedia estaría escrita de rodillas, personajes de novela realista a nuestra altura y en el teatro todo es mirado desde arriba. Para conseguir este objetivo, Valle emplea: la ridiculización de la realidad: los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento de Valle lo ofrece grotescamente: a nivel colectivo, drama social de la sociedad española y a nivel individual, muerte de Max. Degradación de personajes, aparecen como caricaturas, la degradación se consigue a través de la animalización, muñequización y cosificación. Deformación a través de abundantes citas y referencias literarias que contrastan con la vulgaridad e ignorancia de los personajes. Mezcla de registros, utilizados en diálogos y sirven para ridiculizar personajes. Contrastes entre luz y sombras, la luz parte de la matemática esperpéntica, iluminación escasa, en contraste con luces de la antigua bohemia parisina, oscurecidas por la trágica realidad del presente. La adjetivación y sustantivación, en acotaciones pertenecen a campos semánticos opuestos y crean combinaciones esperpénticas. El campo semántico de lo grotesco y macabro en adjetivos y verbos: grotesco, negro, feo... Anacronismos confusos en la obra, aunque la obra nos sitúa en 1920, los personajes no coinciden en el tiempo. Sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909), revolución rusa 1917 o ley de fugas (1921).

3. MODERNISMO Y 98 EN LUCES: "Luces de Bohemia" es creación de un autor que tuvo sus inicios literarios en el modernismo, que en líneas generales se considera autor del grupo del 98. Esta obra posee características de ambas corrientes. Está inspirada en el bohemio Alejandro Sawa y en ella aparecen otros poetas como Rubén Darío o Galdós. - Fue Azorín quien en 1913 propuso la denominación del grupo "Generación del 98", integrada por autores como Unamuno, Valle-Inclán, Benavente... Rasgos de este grupo son un espíritu de protesta y profundo amor al arte que los vincula con el modernismo. - Todos ellos coinciden en las mismas tertulias. Pero en Valle apreciamos diferencias: a) Comienzos del 98: marcados por una actitud revolucionaria y antiburguesa, en 1900 Valle solo publicó cuentos modernistas con ideas tradicionalistas guiado por el arte. Pero en 1915 pasa a posiciones más progresistas y más radicales: actitud crítica ante problemas. b) La preocupación por España es tratada por autores del 98 con actitud subjetiva. El compromiso revolucionario de Valle le lleva a declaraciones públicas, se enfrentó contra Primo de Rivera y en 1931 pide una dictadura como la de Lenin. - "Luces de Bohemia", publicada en la revista España en 1920, supone el adiós definitivo de Valle a la estética modernista y a la bohemia heroica. Muestra de ello son la figura triste de Max y la presencia de Rubén Darío que evoca la presencia pesimista de Verlaine. En la sociedad degradada del momento solo hay buscavidas como Don Latino o jóvenes poetas rebeldes. - El estilo de Valle se aleja del modernismo al crear el esperpento, que es la única manera de ofrecer visión de un mundo tan cierto como deformado. Max lo explica contemplando los espejos cóncavos del callejón del Gato. Se ha comparado con Don Quijote, pues los dos realizan un recorrido por la realidad española, en ambos casos son despedidas a una forma de vida (caballería andante y bohemia). - "Luces de Bohemia" muestra disconformidad con España del momento, crítica contra patrones, gobierno, fuerzas del orden, obreros por incapacidad de regenerar el país. Así lo expresa Max: "España es una deformación grotesca de la civilización europea". - Valle-Inclán también se acerca al 98 en su deseo de experimentar con el género teatral para alejarlo de la comedia burguesa de Jacinto Benavente. Las acotaciones nos acercan al estilo modernista: personificación, metáforas... así como alusiones a París o inclusión de personajes extranjeros. - En definitiva, Valle-Inclán sintetiza tanto la aproximación inicial al modernismo de Rubén Darío, como autores del 98 que compartan aspiración regeneradora con ellos.

Entradas relacionadas: