Análisis de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Introducción
Este documento analiza la literatura medieval española, centrándose en el Mester de Clerecía, la prosa medieval y autores clave como Berceo, Juan Ruiz y Don Juan Manuel. Se explorarán las características, temas y evolución de la literatura durante este período.
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía surge con la intención de enseñar y difundir el conocimiento a través de la literatura. Sus autores, clérigos con formación universitaria, utilizaban la cuaderna vía y un lenguaje cuidado para transmitir sus mensajes.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo, considerado el primer escritor en castellano, fue un representante destacado del Mester de Clerecía. Sus obras, escritas en el siglo XIII, se caracterizan por:
- Temática religiosa y narrativa doctrinal.
- Uso de la cuaderna vía y un lenguaje claro y accesible.
- Finalidad propagandística de la fe cristiana.
Entre sus obras destacan las hagiografías, como"Milagros de Nuestra Señor", donde narra la vida de santos y los milagros que realizaban. También escribió obras litúrgico-doctrinales, como"Los signos del juici", y obras marianas que ensalzaban la figura de la Virgen María.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
A pesar de la controversia sobre su inclusión en el Mester de Clerecía, la obra de Juan Ruiz,"El Libro de Buen Amo", presenta conexiones evidentes con este movimiento. Escrito en el siglo XIV, introduce cambios significativos:
- Uso de estrofas variadas y polimetría.
- Transformación del verso alejandrino y uso de la sinalefa.
- Crítica social con diferentes tonalidades y acentos.
Prosa Medieval
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio fue fundamental en la consolidación de la prosa castellana. Impulsó la creación de obras históricas, jurídicas y científicas en lengua romance.
- Historiografía:"Crónica Genera" y"General Estori".
- Obras jurídicas:"Siete Partida".
- Obras científicas: tratados de astrología y astronomía.
Alfonso X se rodeó de un equipo de traductores, compiladores y escritores, y supervisaba la calidad y estilo de las obras que se producían bajo su reinado.
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, fue otro autor destacado de la prosa medieval. Su obra más importante,"El Conde Lucano", es una colección de 51 ejemplos que ilustran diferentes situaciones de la vida y ofrecen consejos morales.
Cada ejemplo presenta una situación problemática que el Conde Lucanor plantea a su consejero, Patronio. Este le responde con una historia o fábula que ilustra la moraleja y le ayuda a tomar una decisión."El Conde Lucano" destaca por su prosa clara y concisa, su profundidad psicológica y su valor didáctico.
Conclusión
La literatura medieval española, desde el Mester de Clerecía hasta la prosa de Don Juan Manuel, refleja la evolución del pensamiento y la sociedad de la época. A través de la religión, la sátira y la moraleja, los autores buscaban enseñar, entretener y dejar una huella en sus lectores.