Análisis de la Literatura Gallega del Siglo XX: Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo y Castelao

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Vicente Risco (Ourense, 1884 – 1963)

Fundación de Revistas

En 1917 funda la revista La Centuria.

En 1920 participa en la creación de la revista Nós y publica Teoría do nacionalismo galego.

Producción Narrativa (Obras más importantes)

Do caso que lle aconteceu ao doutor Alveiros (1919)

Fue su primera creación narrativa, un relato situado en el mundo extraordinario de ultratumba y cargado de humor macabro. En esta obra Risco deja constancia de su ideología, haciendo patente su oposición frontal al pensamiento racionalista.

Con su temática rompe los tópicos de la tradición del siglo XIX e incorpora a la literatura gallega asuntos como el esoterismo o el mundo mágico y maravilloso.

A coutada (1926)

Presenta una historia en forma de diálogo en la que el protagonista sufre la inadaptación al moderno mundo urbano y defiende la necesidad de volver a la vieja casa fidalga de los antepasados.

O porco de pé (1928)

La única novela de Risco. Esta obra cuenta la historia de Don Celidonio, un comerciante foráneo que se instala en la ciudad de Auria. Allí va ascendiendo sucesivamente de dependiente de comercio a amo de negocio, después a alcalde y, finalmente, a héroe local; pero siempre imponiendo un sistema de valores basado en el culto a la utilidad y a la acumulación del dinero.

La figura del protagonista, caracterizada satíricamente como un cerdo, le sirve a Risco para criticar desde la vulgaridad y el materialismo de la nueva burguesía hasta la pérdida de la galeguidad.

Además de la ironía destacan las largas enumeraciones y las imágenes paródicas y caricaturescas entre los recursos que usa Risco.

Producción Ensayística

(Risco, gran teorizador y poseedor de un innegable afán didáctico, encontró en el ensayo quizás su mejor medio de expresión.)

Teoría do nacionalismo galego (1920)

Ideario de las Irmandades da Fala y guía para las siguientes generaciones de galleguistas. En esta obra postula los trazos diferenciales que le dan a Galicia estatus de nación.

Nós os inadaptados (1933)

Publicado en la revista Nos, Risco expondría la evolución ideológica de su generación.

Mitteleuropa (1934)

Crónica de viajes en la que refleja su visión personal de las profundas transformaciones sociales que se están dando en la Europa del momento.

Leria (1961)

Recopilación de ensayos ya publicados con nuevos textos como O sentimento da terra na raza galega.

Ramón Otero Pedrayo (Ourense, 1888 – 1976)

Trayectoria

Colaboró en la revista Nós.

Se ocupó de la dirección de la sección de Geografía en el Seminario de Estudos Galegos.

Representó a Galicia como diputado nacionalista en las Cortes de Madrid desde 1931.

Producción Narrativa (Obras más importantes)

O purgatorio de D. Ramiro (1926)

Relato que trata, en un tono de humor, la temática de ultratumba: las peripecias del esqueleto de un hidalgo.

Contos do camiño e da rúa (1932)

Recopilación de siete narraciones en las que ofrece una visión entre melancólica y humorística de las vivencias de diversos personajes ligados a la hidalguía.

Os camiños da vida (1928)

Novela realista dividida en tres volúmenes: Os señores da terra, A maorazga y O estudante.

Cuenta la historia de varias generaciones de dos casas hidalgas: los Doncos, apegados a la tradición que entran en crisis; y los Puga, liberales, que se adaptan a los cambios de su tiempo hasta convertirse en próspera burguesía.

Pedrayo reconstruye el momento histórico de tránsito entre la Galicia que muere y la Galicia que nace.

Arredor de si (1930)

Es una novela psicológica, domina la evolución subjetiva del protagonista.

A través del protagonista que viaja por Europa para volver a Galicia y descubrirse aquí a sí mismo, presenta la propia experiencia autobiográfica del paso del individualismo de la juventud al reconocimiento de las raíces y el compromiso con Galicia de la madurez.

A romaría de Xelmírez (1934)

Novela histórica de asunto medieval: el obispo Xelmírez viaja a Roma para solicitar del Papa la dignidad del Palio para la catedral compostelana.

Lo más relevante es la reconstrucción que hace de Santiago del siglo XII y la presentación de una Galicia íntimamente conectada con la cultura europea de su tiempo.

Producción Ensayística (Obras más relevantes)

Pelegrinaxes (1929)

Crónica de la marcha a pie que hicieron él, Risco y otros amigos desde Santiago al santuario de Santo André de Teixido mezclada con reflexiones sobre la vida rural y descripciones del paisaje gallego.

Ensaio histórico sobre a cultura galega (1933)

Presenta el desarrollo histórico y cultural de Galicia desde la Prehistoria hasta el siglo XX, destacando cuatro grandes momentos de esplendor: céltico, románico, barroco y romántico.

Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950)

Trayectoria

Se integró en las Irmandades da Fala.

Fue director artístico de la revista Nós.

Fue elegido como diputado galleguista.

Por culpa de la guerra del 36 se vio obligado a tomar el camino del exilio.

Producción Narrativa

Un ollo de vidro (1922)

Memorias de un esqueleto. Novela breve donde un esqueleto narra las peripecias de sus compañeros de cementerio. Castelao desarrolla así el compromiso social y el humor.

Cousas (1926 – 1929)

Aparece en dos recopilaciones. Cada "cousa" consta de un dibujo acompañado de una breve anécdota, el centro de la cual suelen ser tipos populares. Trazos básicos:

  • Unidad perfecta entre dibujo y texto.
  • Carácter sintético y carente de artificiosidad.
  • Combinación de realismo, lirismo y humor.
  • Protagonismo del pueblo, con el que se busca la complicidad.

Retrincos (1934)

Cinco cuentos que recogen vivencias autobiográficas dispuestas desde la infancia a la madurez. En cada relato ofrece una reflexión sobre la condición humana.

Su estructura presenta de forma clara la introducción, nudo y desenlace.

Os dous de sempre (1934)

Pieza narrativa extensa que se desarrolla de forma paralela a la biografía de dos personajes: Pedriño y Rañolas, que siendo amigos desde la infancia toman caminos divergentes.

Cada uno representa un prototipo diferente de persona: Pedriño es un hombre pasivo, acomodaticio, sin ambición; mientras que Rañolas encarna el hombre activo, inconformista y con ambiciones.

La novela está formada por pequeñas unidades narrativas que se suceden y en las que combina el humor, el lirismo y el realismo.

Producción Ensayística

As cruces de pedra na Bretaña (1929)

Nace fruto de las investigaciones sobre los cruceros en la Bretaña.

As cruces de pedra na Galiza (1950)

Publicado póstumamente en Buenos Aires, nace de la investigación sobre los cruceros gallegos y supone una investigación de conjunto sobre los cruceros gallegos aún hoy no superada.

Sempre en Galiza (1944)

Desde una perspectiva de nacionalismo progresista, Castelao expone en esta obra sus reflexiones sobre múltiples temas: el autogobierno, la defensa del idioma, el exilio, el sentimiento de Galicia...

Entradas relacionadas: