Análisis de la Literatura Gallega del Siglo XIX: Curros Enríquez, Pondal, Murguía y Lamas Carvajal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB
Manuel Curros Enríquez
Biografía
Nació en Celanova (1851), de donde huyó con 15 años. Se instaló en Madrid (1866) donde hizo el bachillerato y comenzó la carrera de Derecho, mientras se implicaba en la vida política y colaboraba en la prensa. En esta época, se ve la ideología republicana y progresista de Curros. Su ideal de gobierno era una democracia burguesa, laica y progresista. Asistió el 11 de febrero de 1873 a la proclamación de la 1ª República en el Congreso de los Diputados.
Curros se casó por lo civil en 1871 con Modesta Luisa Vázquez Rodríguez.
En una etapa en Orense, el poeta aplicó a la realidad gallega su ideología progresista. En 1880 compuso su poemario Aires d'a miña terra que alcanzó un enorme éxito. En 1883, Curros volvió a Madrid. Allí trabajó como periodista, mientras preparaba O divino sainete (1888).
En 1894 Curros emigró a Cuba. Allí dirigió La Tierra Gallega y, cuando esta publicación desapareció, entró en la redacción de El Diario de las Familias, y después en el Diario de la Marina.
En 1904 volvía a La Coruña, pero no se le dieron facilidades, ni en Madrid, ni en Galicia, para establecerse. El homenaje más importante fue la coronación que tuvo lugar el 21 de octubre en el Teatro Principal de La Coruña. Dos días después, el 23 de octubre, volvió para Cuba. Allí murió el 7 de marzo de 1908. Su cadáver fue trasladado a La Coruña.
Aires da miña terra (Temática)
Curros maldice al que aflige a su tierra, la emigración que la merma, la usura que la devora y el que la embrutece. Canta a la libertad, el progreso, la ciencia, las conquistas del pensamiento... Arremete contra los foros, impuestos, los responsables de la emigración, el clero intolerante, los que mantienen al pueblo en la ignorancia y en prácticas supersticiosas...
Además, parecía opinar que la dignidad del hombre vendrá junto con la ciencia y con el progreso, de las libertades políticas, de la emancipación de los oprimidos, de la democracia, de la muerte de los fanatismos y de las supersticiones; en definitiva, de la ruptura con buena parte del pasado de Galicia.
O divino sainete
En 1883 Curros volvió a instalarse en Madrid donde preparaba O divino sainete, que salió de la imprenta en 1888, después de la muerte de Francisco Añón, que fue reencarnado en esta obra. La crítica española recibió este nuevo libro con elogios.
Eduardo Pondal
Biografía
Eduardo Pondal Abente nació el 8 de febrero de 1835 en Ponteceso. Estudió en la rectoral de Vilela de Nemiña y cursó el Bachillerato en Compostela.
En el Liceo de la Juventud tuvo contacto con personas como Aurelio Aguirre o Manuel Murguía. Fue quien leyó el manifiesto de confraternización entre estudiantes y artesanos en el Banquete de Conxo. En 1860 terminó los estudios de Medicina, y la ejerció en Ferrol. Su primer poema en gallego se encuentra en el Álbum de la Caridad, se llama 'A campá de Anllóns'. En 1863 ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar, pero lo deja para dedicarse a la poesía. En el año 1867 comienza la gestación del mito céltico de Pondal. Galicia pasa a ser el núcleo de su poesía. Murió en el año 1917, en La Coruña, cumpliéndose su voluntad de ser enterrado allí.
Lengua
El papel de Pondal fue la construcción de un gallego fuerte, culto, enérgico y aristocrático. Su materia prima es la lengua de su comarca (Bergantiños). Procura no utilizar vulgarismos, aunque introduce castellanismos, y pretende darle un aire más culto con cultismos.
Un elemento muy importante para Pondal fue la parte fónica de sus poemas, buscaba una gran sonoridad, eufonía. Con esa finalidad empleaba palabras esdrújulas para transmitir solemnidad y rotundidad y agudas para transmitir claridad.
Obra poética
La obra poética de Pondal podemos dividirla en dos bloques: la poesía épico-lírica 'A campá de Anllóns'; Queixumes dos pinos y Os Eoas. Hasta hace muy poco se creía que esta obra estaba sin terminar, pero se descubrió el manuscrito final. El nombre de Eoas viene del dios griego del Sol, Eolo.
La poesía épica
Tres temáticas principales:
- El celtismo: Pondal creó un universo mitológico de raíz celta para darle a su nación ese orgullo del que estaba necesitada. Toda mitología precisa de héroes, y el único que conocía era el caudillo celta-galaico Breogán, por lo que tuvo que inventar otros.
- El helenismo: Se relaciona con el celtismo igual que los héroes pondalianos van a actuar según las pautas heroicas de los clásicos. Serán frecuentes las alusiones a personajes griegos. Su meta es la redención de una nación esclavizada.
- El bardismo: Es el bardo quien lleva la voz de todo su pueblo hasta el día en que este conquiste su libertad, pero eso mismo termina convirtiéndose en 'condena' del bardo.
La poesía lírica
Tiene dos temáticas:
- La naturaleza: Canta fundamentalmente paisajes agrestes y atlánticos, con un clima indómito y con una fauna variada. La toponimia es la de su comarca de Bergantiños.
- La mujer: Tratará a la mujer desde tres aspectos: el romántico (con la mujer amada como ideal de perfección), la mujer guerrera, igual al hombre, y un puramente machista e incluso salvaje.
Estilo
Su obra está encaminada a la redención de la "nación de Breogán", su estilo es siempre rotundo, aseverativo, sin dudas. El empleo de los adjetivos es peculiar. Los diminutivos parecen estar prohibidos en su producción poética. Hay una oposición semántica entre lo que él consideraba debilidad y lo que consideraba fortaleza.
Los tres autores en los que más se inspiró son: Torquato Tasso, Luís Vaz de Camões (inspiración para Os Eoas) y James MacPherson.
La búsqueda de la perfección en el verso provocó que su producción poética fuera cuantitativamente pequeña.
Manuel Murguía
Era el esposo de la poetisa Rosalía de Castro, tuvo gran importancia en el ámbito de la Historia y de la literatura gallegas. De no ser por él, Rosalía no se hubiera animado a publicar jamás Cantares Gallegos. Su obra Historia de Galicia fue una de las creaciones que más contribuyó al nacimiento del galleguismo. Además de haber dirigido publicaciones periódicas y archivos históricos por toda España.
En 1905 recibió la petición de Curros Enríquez de organizar la comisión fundadora de la Academia Gallega, de la que sería su primer presidente ese mismo año.
Únicamente escribió en gallego el discurso de los Juegos Florales de Tui del año 1891. Según él, no escribía en gallego porque no tenía la seguridad suficiente y porque no le quería hacer un 'desfavor' al idioma.
Andrés Martínez Salazar
Figura clave del editorialismo en Galicia durante el siglo XIX. En el año 1900 publicó Crónica Troyana. También publicó fragmentos de las Partidas de Alfonso X, las Proezas de Galicia, las Poesías de Francisco Añón, etc. Además de todo esto fue el fundador de la colección Biblioteca Gallega (1885), donde irían apareciendo muchas de las más importantes obras de nuestra literatura del momento. Acabó su trayectoria al servicio de su tierra de acogida con la asunción de la presidencia de la RAG en sucesión de Murguía (1923), falleciendo poco tiempo después.
Los estudios lingüísticos
La lengua gallega necesitaba de una gramática que codificase las características del idioma y sirviese de apoyo para los escritores y para evitar en parte lo que decía J. Arévalo en contra de nuestro idioma.
El compostelano Francisco Mirás publicó en 1864 la primera gramática de nuestra lengua, con el título Compendio de gramática gallego-castellana, cuyo objetivo era el de ayudar a los feriantes forasteros a comprender a los labradores del país gallego. Los aspectos morfológicos aparecen complementados por textos en verso y en prosa del propio autor.
Cuatro años después aparece la Gramática gallega de José Antonio Saco y Arce. Para la elaboración de su obra empleó procedimientos de una gramática comparada con otras lenguas. Además de su Gramática, Saco y Arce también fue autor de una muy cuidada poesía religiosa.
Valentín Lamas Carvajal
Biografía
Valentín Lamas Carvajal, uno de los primeros promotores de la prensa en gallego, nació en Orense en 1849. En esta ciudad cursó el Bachillerato, teniendo como profesor a Saco y Arce, y después se trasladó a estudiar Medicina en Compostela. No consiguió acabar la carrera por quedar ciego. De regreso a su lugar de origen, se entregó a la escritura periodística y literaria. Valentín Lamas Carvajal falleció en su ciudad natal en el año 1906.
Obra literaria
Lamas Carvajal empezó con composiciones líricas. En 1874 publicó el primero de los "ramiños" de Espiñas, follas e frores. Este poemario, donde se funden elementos cultos y folclóricos, se completó en el año siguiente con un segundo "ramiño".
En 1875 se publicaron las Cartas ós gallegos y en 1880, tras cinco años de silencio, salió de la imprenta Saudades gallegas, que supuso la consagración de Lamas como escritor. Aún publicaría en 1890 su último libro de poesía, A musa das aldeas.
O catecismo do labrego
Fue esta la obra más popular de nuestra literatura durante largos años. Se trata de la parodia de un catecismo religioso que denuncia, a través de la figura de un labrador retranqueiro, la penuria económica y social de la clase labrega. El mayor acierto de esta obra fue el recurso a una simbología formal bien conocida por el público lector.
Actividad periodística
Dirigió la revista compostelana La Aurora de Galicia y fundó la revista El Heraldo Gallego, de carácter bilingüe, y el semanario O Tío Marcos da Portela. Comenzó a colaborar en el periódico El Eco de Orense, fundado en 1880, que funcionaría bajo la dirección de Lamas. Los medios de comunicación serían un instrumento fundamental en la difusión de su literatura.
O Tío Marcos da Portela
Es la primera obra periodística escrita en gallego. Contiene todos los Parrafos co pobo galego desde el año 1885, en los que abundan los temas relacionados con los campesinos gallegos y las críticas a la emigración, la miseria y el hambre. Defiende la lengua gallega y el orgullo de utilizarla. Se trata de la primera publicación redactada desde Galicia en nuestro idioma. O Tío Marcos da Portela supone la consolidación de un periodismo genuinamente gallego.