Análisis de la literatura gallega: del exilio a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

1. Literatura gallega del exilio

1.1. Poesía

1.1.1. Temas característicos de la poesía de Lorenzo Varela:

  • Todos los temas mencionados son propios de su obra poética.

1.1.2. Temas recurrentes en la poesía del exilio:

  • La denuncia social.
  • La reflexión sobre el drama de los emigrantes y exiliados gallegos.
  • La reivindicación de la dignidad y del pasado histórico de Galicia.

1.1.3. Características de la obra poética de Luís Seoane:

  • La subordinación de la expresión al mensaje.
  • El tono épico (presente solo en Fardel de eisiliado).

1.1.4. Obras y autores:

  • Lorenzo Varela: Catro poemas para catro gravados, Lonxe.
  • Luis Seoane: As cicatrices, Fardel de eisiliado, Esquema de Farsa, Na brétema, Sant-Iago, A maior abondamento, A soldadeira.
  • Ramón de Valenzuela: Non agardei por ninguén, O Naranxo, Era tempo de apandar.

1.2. Narrativa

1.2.1. Principal afán de los narradores del exilio:

  • Memorialístico y de denuncia.

1.2.2. Temas centrales de la narrativa del exilio:

  • La Guerra Civil.
  • La emigración.

1.2.3. Perspectiva de la narrativa del exilio:

  • Memorialista.

1.2.4. Obras y autores:

  • Emilio Pita: Jacobusland.
  • Varela Buxán: Se o sei… non volvo a casa, O cego de Fornelos, A xustiza dun muiñeiro.

1.3. Teatro

1.3.1. Tendencias dentro del teatro del exilio:

  • Teatro culto.
  • Teatro popular.

1.3.2. Autores y tendencias:

  • Castelao y Luís Seoane: Teatro culto.
  • Varela Buxán y Ricardo Flores: Teatro popular, enxebrista y costumista.

1.3.3. Características de las obras teatrales de Varela Buxán:

  • Corte costumista y humorístico.
  • Cierta crítica social y anticaciquil.

1.3.4. Obras y autores:

  • Castelao: Os vellos non deben namorarse.
  • Silvio Santiago: Vilardevós, O silencio redimido.
  • Alonso Ríos: O siñor Afranio, Nidia.

2. Teatro gallego actual

2.1. Fases del teatro actual:

  1. Formación de compañías profesionales (1978-1983).
  2. Institucionalización (1984-1991).
  3. Desarrollo (1991-2010).
  4. Preocupante desmantelamento (2010-actualidad).

2.2. Características de cada fase:

2.2.1. Formación de compañías profesionales:

  • Intencionalidad política explícita o alegórica que se va abandonando.
  • Creación de compañías profesionales.

2.2.2. Institucionalización:

  • Creación del Centro Dramático Galego (1984).
  • Amparo de la convocatoria de diversos premios por parte de instituciones públicas.
  • Aparición de compañías como Sarabela Teatro y Teatro do Morcego.

2.2.3. Desarrollo:

  • Creación de la Escuela Superior de Arte Dramática (ESAD).
  • Multiplicación de las compañías profesionales y aparición de compañías de teatro alternativo o experimental.

2.2.4. Preocupante desmantelamento:

  • Crisis económica y desapego de la Administración.
  • Cese de la publicación de la revista Paraíso.

2.3. Promoción teatral de 1980:

  • Vinculación menos estrecha con el teatro que con otros géneros literarios.
  • Presencia del humor, a veces absurdo.
  • Anonimia de los personajes.
  • Reflexión sobre el discurso teatral en la propia obra.
  • Autores: Roberto Vidal Bolaño, Manuel Lourenzo, Xosé Luís Méndez Ferrín.

2.4. Generación teatral de los 90:

  • Cultivo de la comedia y el teatro histórico.
  • Cuidado con la estructura de la pieza teatral.
  • Concepción de las obras como instrumentos lúdicos.
  • Aumento de la carga simbólica en relación a la promoción anterior.
  • Uso frecuente de la intertextualidad con referentes anteriores en el teatro gallego.
  • El espectáculo debe ir de la mano de la literatura dramática.

2.5. Corrientes del teatro actual:

  • Corriente crítica: Uso del humor y la sátira para reflejar diferentes aspectos de la nueva realidad.
  • Corriente irónica:
  • Corriente lúdica: Comedias de enredo y musicales.
  • Corriente culturalista: Uso frecuente de la intertextualidad.

3. Normalización lingüística del gallego

3.1. Conceptos básicos:

  • Lengua minoritaria: Lengua con un reducido número de falantes.
  • Lengua minorizada: Lengua a la que se le niegan las condiciones para desarrollarse con normalidad en su comunidad.
  • Proceso de normalización lingüística: Uso normal de una lengua minorizada en todos los ámbitos y recuperación de todas sus funciones.

3.2. Situación sociolingüística del gallego:

3.2.1. Situación histórica:

  • Situación diglósica hasta hace pocas décadas.
  • Uso normalizado del gallego hasta la Edad Media.
  • Proceso de sustitución lingüística, especialmente en zonas urbanas y capas jóvenes.

3.2.2. Situación actual:

  • El gallego continúa siendo una lengua minorizada.
  • Ruptura de la transmisión generacional.
  • Cambio en la correspondencia entre lenguas, usos y clases sociales.
  • Avance del proceso de normalización con la adquisición de nuevos ámbitos de uso y una nueva consideración social.
  • Presencia del gallego en las tecnologías de la comunicación e información.
  • El gallego se vehicula mayoritariamente en la creación cultural.
  • Ambiente poco favorable para la extensión del ensino en galego.
  • Pérdida de vitalidad del movimiento cívico a prol de la normalización.

3.3. Marco legal e institucional:

  • Constitución Española de 1978: El gallego y el castellano son desiguales desde un punto de vista legal.
  • Ley de Normalización Lingüística (1983): Regula el uso del gallego en la educación, la administración pública, la justicia, la toponimia y la actividad mercantil y comercial.
  • Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega (2004): Documento que propone medidas para potenciar la lengua gallega.
  • Dirección Xeral de Política Lingüística: Organismo encargado de la acción institucional en relación a la normalización lingüística. Tradicionalmente dependió de la Consellería de Educación, actualmente de la Consellería de Cultura e Turismo.

3.4. Medios de comunicación:

  • Los medios de comunicación de titularidad pública (Radio Galega, Televisión de Galicia) se concibieron como herramientas para la normalización.

3.5. Educación:

  • Generalización del ensino del gallego desde los años 80.
  • El sistema educativo es el principal contacto con el idioma para las nuevas generaciones.
  • Acción institucional centrada casi exclusivamente en el ámbito educativo.

3.6. Conclusiones:

  • El PXNLG no se ha cumplido en su mayor parte.
  • El proceso de normalización no ha contrarrestado la tendencia desgaleguizadora de las últimas décadas.
  • La acción institucional se ha devaluado en la segunda década del siglo XXI.

Entradas relacionadas: