Análisis de la Literatura Española en los Siglos de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El retrato tópico de la literatura española es el de la **dona angelicata**, que se caracteriza por cabellos rubios, azules, figura dulce, ama de casa, madre y amante perfecta. Su contrario, el **contramodelo**, es la **mujer fatal** (siglo XIX), atribuida de pelo moreno, ojos negros, etc.; las primeras **femme fatale** no eran hispánicas, sino musulmanas, árabes, etc., lo que mostraba un aire de racismo. La mujer fatal era considerada como la que destruye al hombre.
También tratan temas sobre la caza, pero no como motivo primordial, además de tormentos amorosos, canciones del alba y poemas que transgreden el orden social. También tratan las **serranillas**.
El villancico posee la siguiente estructura:
- **La cabeza** (el inicio). Suele aparecer ya el tema, su idea principal o el estribillo (siempre descubre algo del tema). Suele ser una redondilla.
- **La mudanza**. Suele ser en redondillas.
2) Resumen o esquema sobre la poesía de los Siglos de Oro (XVI-XVII).
3) Las escuelas salmantina y sevillana.
En la segunda fase del Renacimiento en España, que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XVI, la poesía en español se dividió en dos escuelas: la **Salamantin**a (Fray Luis de León) y la **Sevillana** (Fernando de Herrera). Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas más importantes de la época.
La Escuela Salmantina posee los siguientes rasgos distintivos:
- Concisión y precisión en el lenguaje;
- Llaneza en la expresión;
- Realismo en el pensamiento;
- Preferencia por las estrofas breves, como la lira;
- La naturalidad y la sencillez.
- Cultivo de ambas rimas, la asonante y la consonante.
La Escuela Sevillana, por el contrario, es:
- Grandilocuente;
- Pule en extremo la forma;
- Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida;
- Prefiere la estrofa larga y la composición extensa.
- Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.
Influidos por la **Contrarreforma** católica y la **Ascética** y la **Mística** que se desarrollan durante esos años, los escritores de la Escuela Salmantina poseen preferencia por los temas morales y en ellos se nota ya la tensión del **Manierismo**; por otra parte, el tema del amor, cuando aparece, se trata de una forma algo fría y desangelada, sin la pasión, el nervio y la sensualidad de la Escuela Sevillana.
Entre los autores de la escuela literaria salmantina del XVI, destacan al par que fray Luis de León, Francisco de Aldana, Francisco Sánchez de las Brozas (El Brocense), fray Basilio Ponce de León, fray Pedro Malón de Chaide, Francisco de la Torre, Francisco de Figueroa, Francisco de Medrano y Benito Arias Montano.
4) La prosa de los Siglos de Oro: diferentes tendencias.
España era la primera potencia conocida. Es la época de su Imperio. Hay tres grandes bloques:
1.- **Prosa erasmista/didáctica**. La literatura es deleitar aprovechando. Donde el aprovechar prevalece sobre deleitar.
2.- **Prosa histórica**. El concepto de literatura es diferente al de ahora. La concepción de fantasía, realidad, etc., no se tenía; la finalidad era distinta.
3.- **Prosa de ficción**.
El antecedente clásico más cercano a la novela es la epopeya. Se sentían deudores de lo clásico y se justificaban en el prólogo. Era considerada un género menor, en sentido peyorativo.