Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Una Mirada a Unamuno, Valle-Inclán y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Comentario de Texto

Primer párrafo

Tipo de texto (periodístico, autor): reportaje, artículo, documental, lírico, dramático, narrativo.
Aspectos pragmáticos: mensaje, contexto, tipo de comunicación, código, canal.

Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, estética, metalingüística, expresiva.

Segundo párrafo

Modos textuales principales y secundarios:
Expositivo: objetividad, estructura.
Argumentativo: subjetividad, tesis.
Descriptivo: objetivo o subjetivo.
Dialogado: entrevistas.

Tercer párrafo

Características lingüísticas:
Tecnicismos, subordinadas adjetivas y adverbiales.
Se-: pasiva refleja (objetividad).
Infinitivos-: objetividad.
1ª persona: subjetividad.
3ª persona: objetividad.
Léxico: formal.
Verbos copulativos ser o estar: objetividad.

Comentario Crítico

Primer punto

Posicionamiento a favor del tema, exponer tesis.

Segundo punto

Dos argumentos a favor de diferente tipo.

Tercer punto

Contraargumento: algunos dirán… pero en mi opinión…

Cuarto punto

Conclusión: Me posiciono a favor de… ya que…

Miguel de Unamuno

Figura y obra de Miguel de Unamuno: Grupo del 98, movimiento intelectual “desastre del 98”. Literatura crítica, renovación del género novelesco, sustituyendo la fábula por la realidad. Autor narrando los hechos improvisando sin estructura en la novela, en la decimonónica. La novela: trama sencilla, historia sobre un protagonista único, tiene un problema moral, tema central del relato. Tendencia a la esencialidad, elipsis o valores simbólicos en sus episodios. Importancia de los diálogos, la acción, los personajes se construyen con sus palabras, con carácter filosófico creando reflexión en el lector. Destacan cuatro novelas: Niebla, problema de la identidad y libre albedrío; Abel Sánchez, reinterpreta el relato bíblico de Abel y Caín; La tía Tula, la maternidad y presiones sociales de las mujeres; San Manuel Bueno, mártir, el problema de la fe. Destaca por sus ensayos. Casticismo, explica su preocupación por la situación del país. Sentimiento trágico de la vida, refleja su angustia existencial. Sintetiza dos preocupaciones: la situación de España y la reflexión filosófica sobre el sentido de la vida.

Valle-Inclán

Anterior a 1936 destaca por su voluntad de renovación formal y temática, evoluciona del Modernismo hacia una postura más crítica y personal. Luces de Bohemia, últimas horas de la vida de Max Estrella, "hiperbólico, poeta de odas y madrigales" ya anciano, miserable y ciego. Un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido acompaña a Don Latino, su mejor amigo. Críticas a la cultura oficialista en sus diálogos y a la situación social y política de España. La obra acaba con la muerte de Max Estrella, juega también con la comedia de la situación. Trasciende y opresivo, como la España del 1920 degradada y desconsiderada y llena de corrupción.

Federico García Lorca

Teatro anterior a 1936. Interés por el teatro como director y escritor. La Barraca, grupo de teatro independiente y ambulante. Género: grandes temas de su poesía: imposibilidad de realización personal, conflicto entre realidad y deseo y conciencia del destino trágico. Uso de lenguaje simbólico, inspirado en la literatura medieval y las tradiciones contemporáneas. El agua representa la fecundidad si fluye, la infertilidad si está estancada; la luna lo funesto y el caballo la pasión desbocada. Su trayectoria inicia con El maleficio de la mariposa, en la línea modernista de representación de lo misterioso e inalcanzable. En obras siguientes intenta representar la esencia de las pasiones e instintos humanos, como en La zapatera prodigiosa. Destaca más su teatro trágico, con obras como Bodas de sangre o Yerma que se centran en el entorno rural, las pasiones humanas de forma dramática y con fuerza poética. Nos refleja la madurez, el rigor escénico, el alma popular, gran dominio de la técnica teatral. Obras con un pensamiento conservador y prohibitivo de la sociedad, cosa que será altamente criticado por el autor.

Entradas relacionadas: