Análisis Literario de El Viejo y el Mar de Ernest Hemingway

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

El Viejo y el Mar de Ernest Hemingway

1. El autor y su obra

Ernest Hemingway (1899-1961), uno de los más conocidos escritores de la literatura norteamericana contemporánea, nació en Oak Park (Illinois). Al terminar sus estudios, en 1917, comenzó a trabajar como reportero en un periódico de Kansas. En 1918, durante la Primera Guerra Mundial, se alistó en el frente italiano y colaboró con la Cruz Roja en Milán. Fue gravemente herido, lo cual le sirvió de inspiración para su novela Adiós a las armas.

Al terminar la guerra, llevó una vida aventurera, en la selva africana y en los sanfermines de Pamplona, a los que acudía con asiduidad y a los que inmortalizó en su obra Fiesta (1926). Entre sus obras, algunas llevadas al cine se cuentan: Fiesta, Adiós a las armas (1929), Verdes colinas de África (1935), Por quién doblan las campanas (1940). A su muerte dejó varios inéditos, apareciendo París era una fiesta, Islas a la deriva, El jardín del Edén, Publicado en Toronto y El verano peligroso.

Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la tragedia: alcohol, crisis nerviosas, locura e intento de suicidio, hasta que el 2 de julio de 1961 se quita la vida pegándose un tiro, en la ciudad de Ketchum (Idaho).

2. Movimiento literario

Ernest Hemingway fue uno de los integrantes de la llamada Generación Perdida, nombre con el que se designa a un grupo de novelistas norteamericanos que habían participado, como soldados o como testigos, en la Primera Guerra Mundial. Esos novelistas constituyeron una de las escuelas o movimientos literarios más importantes de la literatura norteamericana contemporánea a la que contribuyeron con importantes innovaciones técnicas y estilísticas.

Entre los componentes de dicha Generación merecen destacarse, junto a Hemingway, otros grandes escritores:

  • John Dos Passos (1896-1970). Autor de la novela Manhattan Transfer (1925); de una trilogía sobre Estados Unidos, cuya novela más conocida es Paralelo 42 (1930), y de una novela ambientada en la Guerra Civil española, titulada Aventuras de un joven (1939).
  • Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). Autor de varios cuentos y novelas, de las que la más famosa es El gran Gatsby (1925).
  • William Faulkner (1897-1962). Premio Nobel de Literatura en 1950, Sus obras más conocidas son Mientras agonizo (1930), Santuario (1931) y Las palmeras salvajes (1939).
  • John Steinbeck (1902-1968). Premio Nobel en 1962, es autor de tres novelas muy conocidas: Las uvas de la ira (1939), La perla (1948) y Al este del Edén (1952).

Las características más relevantes de la novela de los escritores de la Generación Perdida son las siguientes:

  • Reflejo de la sociedad norteamericana contemporánea, destacando los problemas de índole social, racial, económica y política.
  • Preocupación por las clases sociales más deprimidas y marginadas y crítica de las formas de vida de la clase burguesa y de la hipocresía de los políticos.
  • Defensa del pacifismo, con la consiguiente crítica de la guerra y la violencia.
  • Empleo de técnicas narrativas novedosas como el perspectivismo, el objetivismo narrativo, la alternancia de narradores, la narración en primera persona y el monólogo interior.
  • También es muy frecuente el desorden temporal, con frecuentes retrospecciones o flash-back, y el fragmentarismo narrativo, lo que obliga al lector a convertirse en parte activa del relato.

3. Temas

El tema principal es el de la lucha contra la adversidad. A pesar del mucho tiempo que lleva sin pescar nada, Santiago continúa perseverando día a día, venciendo todas las dificultades y las limitaciones físicas que le impone su edad, hasta que, por fin, consigue obtener éxito. También se trata el tema de la soledad de un viejo pescador que, solo en la vida, busca algún aliciente para seguir adelante y lo encuentra en el reto que supone lanzarse a la mar en busca del éxito que, día tras día, se le resiste. Igualmente, podemos considerar como un tema más el de la pesca. Otros temas son el de la amistad y la solidaridad, en este caso personificadas en Manolín, un muchacho que, pese a la autoridad ejercida por sus padres, se mantiene fiel a su viejo amigo hasta el final.

4. Personajes

El personaje principal es Santiago, el viejo, a quien se describe como un hombre flaco, arrugado, que tiene unos ojos vivos y azules como el mar. Es una persona humilde, pero orgullosa, que tiene plena confianza en sí mismo y en sus ya escasas fuerzas. Valiente y perseverante, lucha, día a día, contra la adversidad. Desde que murió su mujer, es un hombre solitario que ni siquiera tiene un aparato de radio. Vive en una choza pobre, con escasos muebles y sin apenas comida. A pesar de todo, es un hombre optimista, que confía en que las cosas le salgan bien, a pesar del fuerte dolor en uno de sus talones, y su esperanza no le abandonen nunca. También es un gran pensador, ya que, como carece de aparato de radio, tiene mucho tiempo para pensar.

Otro personaje protagonista es Manolín, el muchacho. Tiene un afecto y un cariño sinceros hacia Santiago, quien le había enseñado a pescar cuando el niño tenía cinco años. Aunque sus padres decidieron apartarlo de Santiago y enrolarlo en otro barco, el muchacho ayudaba al viejo siempre que podía. Se preocupa de su comida y lo invita a comer, pues sabe que no tiene nada en su casa.

5. Estilo

El viejo y el mar es una novela corta escrita en tercera persona omnisciente, sobre todo en aquellos momentos en los que el narrador relata los pensamientos del viejo en estilo directo, tal y como éste los está pensando en su fuero interno.

La narración es lineal, comenzando por el momento en que el viejo decide echarse al mar a pescar, hasta llegar al final, cuando regresa a casa, agotado, herido y, según él, derrotado. No obstante, en algunos momentos, el relato se vuelve retrospectivo, gracias al uso de la técnica del flash-back. La novela no presenta división alguna en capítulos, sino que se configura como un todo continuo, unitario. Para dar más fluidez al relato, en la narración se intercalan frecuentes fragmentos dialogados. En unas ocasiones, se trata de los cortos y lacónicos diálogos entre el viejo y el muchacho, al principio y al final de la novela. Otras veces, se trata de los breves “diálogos” a una sola banda que mantiene con el pez, con los tiburones o con las aves.

El estilo es sencillo, muy directo y conciso, sin apenas alardes retóricos, lo que nos recuerda el afán objetivista de los narradores de la Generación Perdida. Igualmente, en ese afán de objetividad, algunas palabras están escritas en castellano dentro del texto original en inglés. Estas palabras aparecen en letra cursiva. Finalmente, señalaremos el uso de algunas frases que podríamos calificar de lapidarias, como es el caso de las siguientes: “Me alegro que no tengamos que tratar de matar las estrellas”

Entradas relacionadas: