Análisis Literario y Vanguardias del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB
MORFOLOGÍA:
Internacionalista:
Palabra formada por un lexema (nación), un morfema derivativo prefijo (inter) y un morfema derivativo sufijo (ista). Es una palabra derivada y se trata de un adjetivo.
Endulzar:
Palabra formada por un lexema (dul), un morfema derivativo prefijo (en) y un morfema derivativo sufijo (zar). Es una palabra parasintética y es un verbo.
Sobresalto:
Es una palabra formada por dos lexemas (sobre) y (salto). Se trata de una palabra compuesta y es un sustantivo.
RESEÑA BERNARDA:
La casa de Bernarda Alba fue escrita en 1936, pero no pudo publicarse ni estrenarse hasta 1945 en Buenos Aires por la muerte del autor a comienzos de la Guerra Civil. Pertenece en la trayectoria dramática de Federico García Lorca, figura clave de la generación del 27, a su teatro de plenitud ambientadas en Andalucía. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la moral autoritaria representada por Bernarda y la sociedad tradicional frente al deseo de libertad y erotismo de las hijas en torno a Pepe el Romano, objeto catalizador y personaje fuera de escena, con solo dos salidas posibles: la locura de Mª Josefa, forma límite de la evasión, o el suicidio de Adela, forma límite de la rebelión; para el resto de las hijas o la criada La Poncia solo frustración y sumisión. Todo ello se estructura en tres actos a partir de la muerte del segundo marido de Bernarda y el luto impuesto de ocho años a todas sus hijas. Con respecto al estilo, representa una fusión de tradición y vanguardia, de lo culto y lo popular, de la realidad y la poesía imbuido de un simbolismo en torno a la casa como “prisión”, los colores como el verde del vestido de Adela “rebeldía” o el agua en su doble vertiente de río “libertad” y pozo “represión”. La casa de Bernarda Alba es una obra cumbre del teatro poético-simbólico que sigue despertando conciencias con temas tan actuales como el machismo, la hipocresía o el clasismo.
RESEÑA PASCUAL:
La familia de Pascual Duarte es una obra de Camilo José Cela publicada en 1942 con la que se inaugura el tremendismo en plena posguerra. Este movimiento literario se caracteriza por las tramas violentas protagonizadas por personajes marginales y narradas con un lenguaje crudo y exagerado con influencias de la novela picaresca, el naturalismo y la novela social de la década de los años 30. Es una novela que rompe con las convenciones narrativas tradicionales. Adopta una estructura fragmentada y un estilo directo y descarnado donde se combina la narración de las memorias del protagonista en primera persona con fragmentos epistolares y reflexiones. Los temas principales que aborda incluyen la violencia, la marginalidad, la fatalidad y la búsqueda de la redención. Los personajes, especialmente, Pascual Duarte, se caracterizan por su brutalidad, sufrimiento y complejidad psicológica, lo que les convierte en representaciones vívidas de la desesperación humana, tal y como representa su hermano Mario. Esto conduce a una progresiva espiral de violencia en los actos de Pascual: la muerte de Chispa, la yegua, El Estirao, y, finalmente, su madre. El estilo de la obra destaca por su capacidad para transmitir las emociones más perturbadoras y brutales con una objetividad que sorprende en un narrador en primera persona. Sobresalen las imágenes cargadas de una morbosidad extrema como el primer encuentro entre Pascual y Losa sobre la tumba de Mario. Su autenticidad al retratar la sociedad rural española ha dejado una profunda huella en autores posteriores atraídos por ese realismo extremo tan presente en la historia de nuestra literatura.
VANGUARDIAS:
Son una serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX en el periodo de entreguerras. El término surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Reaccionan contra la sensibilidad romántica y hacen gala de un marcado antisentimentalismo influenciado por Ortega y Gasset. La conciencia de grupo se expresa a través de los respectivos manifiestos con los que se dan a conocer y en los que dejan traslucir un cambio más profundo de carácter social.
Expresionismo:
Es de origen alemán, influenciado por Nietzsche y Kierkegaard. La estética expresionista ha de revelar la realidad interior, a menudo deformada y angustiosa, mediante descripciones simbólicas y grotescas. Sus autores más destacados son Frank Kafka y Bertolt Brecht. Sus rasgos más característicos son los siguientes:
- El progreso técnico
- Los grandes inventos
- El belicismo
- El desprecio por la dimensión humana del hombre.
El autor más reseñable es el poeta ruso, Maiakovski.
Cubismo:
Fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico. Se basa en los siguientes presupuestos:
- Descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage;
- Destacando los famosos caligramas de Apollinaire.
Dadaísmo:
Fundado en Zúrich en 1916 por el rumano Tristan Tzara, parte de la negación absoluta e irreverente de todo, incluso del arte y de la literatura; más que de crear, habla de destruir. Pertenecieron a este movimiento Breton, Éluard o Aragón.
Surrealismo:
El primer manifiesto surrealista apareció en París en 1924 firmado por André Bretón, y es el “ismo” que mayor influencia tuvo en los autores españoles, sobre todo de la generación del 27. Para sus miembros la función del arte, influidos por las teorías de Freud y la importancia del mundo onírico, debe consistir en explorar el subconsciente, liberando al individuo de sus impulsos reprimidos, por lo que recurrirán a la escritura automática.
Creacionismo:
Además de la influencia de la vanguardia europea, fundamentalmente del surrealismo y el futurismo, dos son los vanguardismos de origen hispánico, y ambos casi exclusivamente poéticos: el creacionismo y el ultraísmo. El creacionismo fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo dio a conocer en España en 1918. Del creacionismo, que influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego ha perdurado sobre todo el afán de renovación léxica y de creación de imágenes y metáforas.
Ultraísmo:
El primer manifiesto ultraísta, que recoge abundantes elementos futuristas, cubistas y creacionistas, se publicó en 1919. En el propio nombre del movimiento se sugiere su pretensión de ir más allá de la estética dominante. Del futurismo toma los temas y motivos de la vida moderna; del creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; del cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del poema. Aunque de muy corta duración, el ultraísmo influyó en la generación del 27 y en los hispanoamericanos como César Vallejo y Jorge Luis Borges.
La vanguardia llegó a España a través, sobre todo, de publicaciones como Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, y La Gaceta Literaria, creada por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Pero el máximo impulsor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto de que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de esteticismo y provocación.