Análisis Literario de "El Túnel" y "La Hojarasca" de Ernesto Sábato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Análisis Literario de "El Túnel" y "La Hojarasca"

El Túnel

Resumen

El Túnel, obra narrada en primera persona por Ernesto Sábato, es una de las más exitosas y reconocidas del autor. La historia se centra en Juan Pablo Castel, un pintor acusado del asesinato de María Iribarne Hunter. Castel escribe el libro para justificar su crimen y explicar las razones que lo llevaron a matar a la joven. Él creía que María era la única persona capaz de comprenderlo.

Juan Pablo Castel

Es el narrador y protagonista de la novela. Un pintor de mediana edad.

Tesis

El sueño representa el sentimiento de incomprensión por parte de la sociedad, con lo que realmente uno es.

Variables

Existencialismo

El protagonista, Juan Pablo Castel, no encuentra sentido a la vida. Sin embargo, la presencia de María le da un propósito, haciéndolo sentir feliz. Esto recuerda al filósofo Martin Heidegger, quien afirmaba que el ser humano no crea el mundo, sino que forma parte de él. La vida de cada persona no es perfecta, lo que lleva a cada individuo a buscar su propio sentido.

Psicológico

El Túnel, narrado en primera persona, muestra la transición de Castel desde el autocontrol hacia la irracionalidad. Desde el inicio, se observa una perturbación en su carácter, presentándose como un ser incomprendido. Esto evoca al poeta Baudelaire, el vanguardista incomprendido, cuyas poesías son interpretadas como la expresión de un ser incomprendido.

Narcisismo

Juan Pablo Castel se siente atraído por María porque ella observa detalles que nadie más percibe. Castel, egocéntrico y con una excesiva admiración por sí mismo, termina asesinando a María, la mujer que decía amar. Esto se asemeja a la película Más allá de la vida, donde John asesina a su amada en un momento de desesperación causado por sus problemas psicológicos.

La Hojarasca

Resumen

La Hojarasca narra la historia del entierro de un hombre, un médico misterioso y odiado, cuyos vecinos se niegan a sepultar. Simultáneamente, es la historia del odio acumulado durante veinticinco años en Macondo, un lugar que alcanzaría fama mundial años después.

Tesis

En La Hojarasca se identifica la llegada de la modernidad al Caribe colombiano.

Variables

La llegada de extranjeros al Caribe colombiano

La llegada de extranjeros se convierte en un indicio de progreso en la región, específicamente en Macondo. Se genera un conflicto entre quienes se oponen a la modernización y los representantes de la hojarasca. Esta representa la guerra civil de 1885, en la que el coronel y el cachorro participaron. Esto recuerda a Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, ya que ambas obras comparten el escenario mítico de Macondo y algunos personajes, como el coronel, que sería el abuelo en Cien años de soledad. Se puede afirmar que ambas obras tienen un parentesco.

Enfrentamientos (guerras civiles)

La guerra civil de 1895 obliga al coronel y su familia a buscar un nuevo hogar, ya que permanecer en su lugar de origen es peligroso. Se dirigen a Macondo, un pueblo en formación fundado por familias refugiadas, que crece a medida que más personas huyen de la guerra. La guerra de los Mil Días impulsa la modernización de Macondo, convirtiéndolo en un lugar seguro y de convivencia pacífica.

Suicidio

El suicidio, un acto considerado moderno, se presenta en la figura del doctor. Su muerte representa la crisis social que experimenta Macondo. El doctor es visto como un castigo divino o una prueba inevitable. Representa la modernidad, trayendo consigo comportamientos que se oponen a la tradición, como el suicidio.

Entradas relacionadas: