Análisis Literario del Quijote y la Narrativa Española del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Comentario: Yangüeses
Este fragmento pertenece a la obra Don Quijote de la Mancha, la cual fue escrita por Miguel de Cervantes en 1605, escritor perteneciente al movimiento del Barroco. Esta obra supone el comienzo de las parodias de caballería y a su vez el nacimiento de la novela moderna.
En este fragmento, el Cide Hamete Benengeli relata cómo Don Quijote y Sancho se adentran en el bosque en busca de la pastora Marcela. Después de tiempo sin encontrarla, deciden descansar en un prado cerca de un arroyo. Mientras Don Quijote y Sancho comen y descansan, Rocinante se acerca a unas yeguas de unos yangüeses para aparearse, pero es rechazado y los arrieros le atacan dejándolo malherido. Después, Don Quijote decide vengarse, y junto a Sancho, atacan a los yangüeses. Aunque Don Quijote hiere a uno, los arrieros golpean fuertemente a Don Quijote y a Sancho hasta dejarlos en el suelo.
El tema en este fragmento es la aplicación de la justicia ante la paliza a Rocinante.
En cuanto a la estructura interna, este fragmento se puede dividir en tres partes:
- En la primera parte (los dos primeros párrafos), Don Quijote y Sancho se despiden de sus huéspedes y se dirigen al bosque donde habían visto a la pastora que deciden buscar hasta que optan por descansar.
- En la segunda parte (párrafos 3 y 4) aparecen los yangüeses y Rocinante se escapa con el deseo de aparearse con las yeguas, pero los dueños de estas lo muelen a palos.
- En la tercera parte (últimos párrafos) Don Quijote le propone a Sancho vengar a su caballo y aunque él no está de acuerdo en enfrentarse a tantos contrarios, Don Quijote arremete contra ellos y acaban apaleados por los yangüeses.
La Novela Picaresca
Rasgos
Heredados del modelo del siglo XVI:
- Relato autobiográfico: relata su vida en 1ª persona.
- Tono confesional: cuenta sus experiencias con un objetivo determinado.
- Argumento itinerante: hazañas y anécdotas desarrolladas en diversos lugares desde su nacimiento hasta su edad adulta.
- Afán de mejora: lucha por ascender socialmente.
- Construcción de su personalidad: las vivencias justifican su personalidad.
Propias del siglo XVII:
- Lenguaje más retórico y complejo: estilo influido por la estética culterana y conceptista.
- Relato, a veces, inmotivado: se prescinde de la causa que justifica la narración picaresca.
- Gusto por la caricatura: deformación grotesca de los tipos sociales presentados.
- Tono moralista: mentalidad barroca y episodios narrativos se combinan con digresiones de carácter moral.
El Buscón
Escrito por Quevedo, se dio a conocer en copias manuscritas antes de ser publicado. Se incluye en el subgénero de la picaresca pero presenta algunos rasgos peculiares que la alejan del modelo original.
Novedad de la obra
Características novedosas:
- Ausencia de un fin concreto o explícito que justifique la narración: cuenta su vida con afán jocoso, pero no existe ni un porqué externo ni una necesidad confesional.
- Lenguaje conceptista y afán estilístico: Quevedo se interesa más por la creación original. Predominan juegos de palabras, dobles sentidos, ironías...
- Visión caricaturesca de la realidad: deformación de los rasgos de los personajes y prima la creatividad sobre el realismo descriptivo.
Narrativa de Cervantes
Cultivador de todos los géneros: lírica, narrativa y teatro. Don Quijote de la Mancha es una narración que fue planteada inicialmente como simple parodia de los libros de caballería y supuso el nacimiento de todo un género, la novela moderna. Cervantes respetó los modelos narrativos de mayor éxito entre los lectores y probó fortuna con tres obras y géneros muy diferentes: la novela pastoril, la novela corta de origen italiano y la novela bizantina.
Novela pastoril
La Galatea (1585):
- La trama principal, protagonizada por la pastora Galatea, célebre por su discreción y belleza, a la que pretenden los pastores Elicio y Erastro.
- La acción trascurre a orillas del Tajo, sigue pautas de la novela pastoril: idealización de personajes, historias que se cruzan entre sí...
- Rasgos originales: carácter independiente y libre de Galatea, reflexiones sobre el amor.
Novela corta
Novelas ejemplares (1613): Colección de doce relatos sin marco narrativo común. Se abordan temas y argumentos de diversa naturaleza.
Novela bizantina
Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617):
- Compleja interpretación, ya que todo en ella posee un valor simbólico.
- Se narra el viaje a Roma de los príncipes Periandro y Auristela, interrumpido por diferentes peripecias.
- Características básicas del género: comienzo in medias res, sucesión de aventuras, separaciones y reencuentros...