Análisis Literario de "Queremos Tanto a Glenda" y "Continuidad de los Parques"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Queremos Tanto a Glenda
Sinopsis y Argumento
"Queremos Tanto a Glenda" narra la experiencia de un grupo de fanáticos de la famosa artista Glenda.
La trama describe la formación de este grupo de seguidores, sus prácticas, el nivel de devoción que profesaban hacia Glenda, los extremos a los que llegaba su afición y las medidas que tomaron.
El narrador, inicialmente admirador de Glenda, observa cómo otros admiradores comienzan a identificarse entre sí y a reunirse para alabar su talento. El grupo crece y se consolida bajo el liderazgo tácito de Irazustra, junto a otro personaje destacado, Diana Rivero.
El grupo establece rutinas para asistir a las producciones de Glenda y criticarlas (siempre venerando su actuación). Actúan de manera independiente pero con un fin común: idolatrar a Glenda.
El Retiro y el Regreso de Glenda
Cuando Glenda anuncia su retiro, el club lo acepta con tranquilidad, considerándolo el momento perfecto para que la artista se retire en la cima del éxito. Sin embargo, Glenda se arrepiente y anuncia su regreso.
Los fans no están de acuerdo, percibiendo este regreso como un atentado contra su culto a Glenda. Sin una declaración explícita, el grupo decide que Glenda debe morir para preservar su gloria.
La historia explora la psicología del grupo y cómo comparten sentimientos y pensamientos, unidos por una especie de comunión con Glenda como médium.
Continuidad de los Parques
Análisis del Microrelato
"Continuidad de los Parques" es un microrelato surrealista de Julio Cortázar, altamente valorado por la crítica.
El argumento presenta dos realidades paralelas: la de un hombre leyendo una novela (el lector) y la de la novela misma. Ambas realidades se comunican únicamente a través de la lectura.
Cortázar nos sumerge primero en la realidad del lector, que se dispone a retomar su lectura. Luego, al iniciar la lectura, describe la realidad novelesca de unos amantes en una cabaña, planeando un crimen.
Al final del cuento, el autor insinúa sutilmente que las dos realidades se han fusionado en una sola.
Desarrollo Narrativo y Transgresión de la Realidad
El lector se encuentra en su casa, absorto en su libro. Lee sobre el encuentro de los amantes, su pasión y su plan criminal. La atención se centra en el personaje masculino, que corre por un parque hasta llegar a una casa.
En las últimas líneas, descubrimos que la misión del personaje es apuñalar al lector.
Este recurso, utilizado por Cortázar en otros cuentos, presenta la coexistencia de dos realidades y su convergencia mágica. En "Continuidad de los Parques", la fusión ocurre en el parque, que actúa como frontera entre ambas realidades.
Esta ruptura de lo racional representa un atentado contra la lógica y la realidad. Cortázar juega con las leyes de nuestro mundo para mostrarnos que nada es absoluto ni definitivo.