Análisis Literario de la Poesía de Blas de Otero y Prosa de Pío Baroja y Federico García Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Blas de Otero
Contexto de la Primera Etapa
El entorno social y político corresponde al de la posguerra española: racionamiento, nacional-catolicismo, censura, represión... En el entorno literario, la censura, la imposición del nacional-catolicismo y el desastre de la Guerra Civil, unido al de la Segunda Guerra Mundial, hicieron que el horizonte literario fuera mucho más reducido en España comparado con el de antes de la guerra. La Generación del 27 ya está disuelta y uno de los miembros que se queda en España, Dámaso Alonso, mantiene un espíritu crítico con lo que está pasando. De él nace lo que él mismo llama poesía desarraigada. Es esta una poesía existencial: el hombre está angustiado por el tiempo y la muerte. Y más en aquellos años de represión e injusticia. A ello hay que sumarle el movimiento existencialista que se extiende por Europa. En los otros géneros, no podemos olvidar La Colmena de Camilo José Cela ni Historia de una escalera de Buero Vallejo. En 1950 se edita Ángel fieramente humano. Estos tres autores tienen en común haber nacido en 1916 y sus obras abarcan los tres géneros más importantes de la literatura.
En cuanto a la trayectoria biográfica, el autor sufre una crisis depresiva en 1945 que destruye su visión bucólica de la amistad, su firme posición religiosa y la valoración poética. En estos años escribe Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), correspondientes a la etapa existencialista.
Segunda Etapa
A principios de los años 50 predomina en España la poesía social. Las características principales de la obra Pido la paz y la palabra (1955): la literatura se concibe como instrumento de transformación política y social, mediante la cual denuncia las injusticias sociales y utiliza un lenguaje claro con la voluntad de dirigirse a la inmensa mayoría.
En el caso de Blas de Otero, en 1952 viajó a París y contactó con los círculos marxistas, lo cual explicaría su cambio radical de línea poética y la toma de conciencia social (En castellano, 1959, que trata de España).
En el contexto social, el franquismo influyó con su censura en todos los artistas de esta etapa. En 1953, se firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos. Fue una época de huelgas en las fábricas, en la universidad... En estos años comienza el éxodo rural a las ciudades y el fin del aislamiento internacional del régimen.
Pío Baroja
El árbol de la ciencia comparte las características socioculturales de la época en que se escribió.
En 1898, tras el Desastre de Santiago de Cuba frente a los EE. UU., la conciencia de España es sacudida y provoca la aparición de un grupo de escritores preocupados, formado por Pío Baroja, Maeztu, Azorín y Unamuno, por las causas y soluciones de la decadencia española: la Generación del 98.
En lo social, la observación de la sociedad española (la pobreza, la ignorancia, en contraste de la burguesía con una clase media descontenta), unido al fracaso de la política exterior, les lleva a la regeneración de España y a encontrar su identidad, reflejada en Castilla.
La novela señala, a través de la actitud crítica de Andrés Hurtado, las lacras sociales que impiden la regeneración del país. De ahí su crítica a la enseñanza, a la medicina, a la burguesía parásita, al caciquismo y a la ignorancia. Su amor por Castilla se refleja en la ubicación principal: Madrid y Alcolea (Cestona).
Ideológicamente, transmite unas ideas políticas avanzadas, adoptando posturas liberales que chocan con las tradicionales de la burguesía. La realidad social produce hastío, y por lo que proyecta sobre esa realidad sus frustraciones. Es imposible creer intelectualmente, ya que la ciencia no existe.
Federico García Lorca
Durante el periodo de entreguerras (1914-1936), las exportaciones españolas a los países beligerantes, beneficio que fue a parar a manos de los burgueses en detrimento del proletariado, produjo la presión de los sindicatos obreros. Ese descontento dio lugar a la crisis de 1917, que aceleró el fin del sistema de alternancia de partidos. La inestabilidad política y social, añadida al fracaso de las campañas militares en África, desembocó en 1923 en la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que no logró crear un sistema político estable. Esta época fue un periodo altamente revolucionario para el país, sumado al golpe de estado de Franco y la Guerra Civil.
Desde el punto de vista cultural, los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad tan intensa que dio lugar a la Generación del 14 (Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna) y a la Generación del 27 (Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc.), surgidas en el mismo año en el que se hizo homenaje a Góngora. Todos se embarcaron en travesías distintas, pero partiendo del afán de innovación que perseguían colectivamente. Convivieron con todas las vanguardias y movimientos europeos (Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo o Superrealismo). Los años veinte fueron años de experimentación y vanguardismos. Sus componentes vivieron bastante ajenos a las cuestiones sociales y a la dictadura.
Gran parte del éxito se lo debemos a la Residencia de Estudiantes de Madrid, institución laica que reunió y potenció a muchos de ellos. Lorca podría ser un ejemplo de lo que decimos: allí convivió con Luis Buñuel y Salvador Dalí. La trayectoria literaria de Lorca fue muy cambiante: pasó del neopopularismo al surrealismo en poesía; de la farsa al teatro vanguardista de la época de su viaje a Nueva York y Cuba (1929), para terminar, por exigencia lógica de los tiempos políticos, en su trilogía trágica: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).