Análisis Literario de Obras Clásicas: De Macbeth a las Parábolas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Macbeth
Macbeth, tragedia escrita por William Shakespeare en el siglo XVII, narra la historia del valiente primo del rey Duncan de Escocia. Esta obra, la más breve de las tragedias shakespearianas, se desarrolla en Escocia durante el siglo XI y se estructura en cinco actos.
Escrita predominantemente en verso, con pasajes en prosa, Macbeth se caracteriza por el uso del pentámetro yámbico de verso blanco. Sin embargo, también se encuentran tetrámetros (utilizados por las brujas) y pareados octosilábicos (empleados por Hécate).
Tema central: La ambición
El tema central de la obra es la ambición desmedida de Macbeth y su esposa. Su deseo por la corona, algo que no les pertenece, se convierte en una pasión que los arrastra a la destrucción. Este proceso se evidencia desde el inicio de la obra.
Acotaciones escénicas
Las acotaciones escénicas en Macbeth son breves o incluso ausentes. Esto se debe a que Shakespeare era tanto el autor como el director de sus obras.
La Ilíada
Este fragmento pertenece a La Ilíada, epopeya griega atribuida a Homero. Aunque la fecha exacta de su composición es objeto de debate, la mayoría de los estudiosos la sitúan en la segunda mitad del siglo VIII a. C.
Compuesta en hexámetros dactílicos, La Ilíada consta de 15.693 versos, divididos en veinticuatro cantos o rapsodias. La obra narra los acontecimientos de los últimos cincuenta y un días de la guerra de Troya, y su título proviene del nombre griego de Troya: Ilión.
Narrador omnisciente
El narrador de La Ilíada es omnisciente (tercera persona), lo que significa que conoce todos los aspectos de la historia y los personajes, pero no participa en la trama.
La cólera de Aquiles
Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y la nereida Tetis, explorando sus causas, duración, consecuencias y su eventual cambio de actitud. La ira de Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, durante los funerales de este último.
La Divina Comedia
La Divina Comedia, poema épico religioso escrito por Dante Alighieri en el siglo XIV, consta de cien cantos (34, 33, 33) y 14.233 versos, escritos en tercetos (estrofas de tres versos) y en endecasílabos. Cada canto termina con la palabra “estrella”.
Estructura y simbolismo
La obra se divide en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una representando un reino espiritual. El número tres simboliza la perfección divina (Padre, Hijo y Espíritu Santo).
Lenguaje y estilo
El estilo de La Divina Comedia se caracteriza por un lenguaje rico en símbolos y referencias a personajes históricos y mitológicos.
Argumento y significado
Dante relata un viaje imaginario que comienza la noche del Viernes Santo de 1300. Guiado por Virgilio, Dante recorre el Infierno y el Purgatorio. Finalmente, en el Paraíso, es recibido por su amada Beatriz, quien lo deja con San Bernardo para que lo guíe ante la presencia de Dios.
La Divina Comedia no solo expresa el amor de Dante por Beatriz, sino que también describe el proceso de salvación del alma pecadora.
Salmo 1
El Salmo 1, composición poética que forma parte del libro de los Salmos en el Antiguo Testamento, es un canto de sabiduría que expresa la alabanza, la petición y el agradecimiento a Dios. Más que para ser leído, el Salmo 1 fue concebido para ser cantado.
Propósito y significado
Este salmo, que funciona como una introducción al resto del libro, describe dos tipos de personas: los justos y los impíos, contrastando sus pensamientos, acciones y destinos. El Salmo 1, inspirado por Dios, ocupa el primer lugar en el libro con un propósito claro: definir el camino de la justicia y la senda de la impiedad.
Parábolas
tienen un prólogo en común. Esta introducción a su vez se estructura de la siguiente manera: la atracción de Jesús, la reacción de los Fariseos y la respuesta de Jesús. Las tres parábolas tienen en común el interés por lo perdido, la búsqueda, el encuentro y la celebración.